Quantcast
Channel: El trolley de Nieves
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

VIAJE A IRLANDA: LLEGADA A DUBLIN, ADARE, TRALEE Y EL CASTILLO DE BUNRATTY

$
0
0

Poco a poco voy incorporándome de mis vacaciones blogueras, casi dos meses que se me han pasado volando, pero que hoy, de repente, he decidido terminar, he decidido que ya era hora de volver porque ya me estaba entrando de nuevo el "gusanillo bloguero", con muchas ideas por colgar y de las que escribir.

Y vuelvo en este blog con una entrada viajera (bueno, realmente serán tres) que os había prometido antes del verano, sobre el viaje a Irlanda del pasado año. Para sobrellevar mejor la caida de las hojas y el frio que amenaza con llegar presagiando ya el largo invierno ¿qué mejor que recordar viajes pasados o incluso, planear otros viajes futuros, no os parece?

Irlanda era un pais que tenía muchas ganas de conocer desde hacía tiempo y cuando lo hablé con varias amigas, que tampoco habían estado alli, decidimos que ese podía ser un destino ideal para nuestras vacaciones de verano, un lugar verde y fresquito, donde poder disfrutar de maravillas naturales como los acantilados de Moher o la calzada de los Gigantes y al mismo tiempo, conocer la Irlanda más profunda y auténtica de las películas y también la más cosmopolita y decidimos que un viaje organizado era lo que más se ajustaba a lo que buscábamos. Así que Maribel, Merche, Carmen, Carolina y yo nos pusimos manos a la obra para buscar un circuito que recorriera todo lo que queríamos ver. Y después de un estudio concienzudo de varias rutas y catálogos, elegimos uno cuyo nombre ya decía mucho de lo que nos esperaría en ese pais “Paisajes de Irlanda” (fundamentalmente, eso era lo que queríamos ver).

Así que el 27 de agosto mis cuatro amigas y yo salimos de Madrid en un avión de Iberia Express, lleno de adolescentes deseosos de aventuras, de desligarse de la autoridad paterna durante unas semanas (y de paso, aprender inglés). Tras 2 horas de un vuelo tranquilo y sin turbulencias, (salvo el aterrizaje en Dublin, un tanto movido, lo que provocó el aplauso de alivio de todos al pararse finalmente el avión), llegamos al pequeño y antiguo aeropuerto de Dublin (nada que ver con la moderna Terminal 4 que habíamos dejado en Madrid).

La capital irlandesa nos recibió con lluvia, tal y como habían anunciado todas las predicciones del tiempo y por tanto, no nos pilló de sorpresa, aunque luego tendríamos suerte a lo largo del recorrido, porque el tiempo respetó justo los lugares que tenía que respetar, al no hacer acto de presencia la lluvia ni la niebla, justo en los lugares en que su aparición habría fastidiado bastante nuestras vistas y visitas a los monumentos naturales más espectaculares del pais.

Llegamos a nuestro hotel de Dublinmás tarde de lo previsto, ya que hubo un problema con las maletas de una pareja que venía desde Valencia, los vuelos no enlazaron a tiempo y su equipaje anduvo viajando al mismo tiempo que ellos por Irlanda, sólo que ellos por un lado y sus maletas detrás persiguiéndoles a través de media Irlanda. Finalmente las maletas y sus dueños podrían reencontrarse la última noche de nuestra estancia en Irlanda, en medio del aplauso de todo el grupo que asistía emocionado a la escena del reencuentro en el Hotel Gibson de Dublin.


Así que, como iba diciendo, llegamos a nuestro hotel cuando empezaba a anochecer, por lo que tras tomar posesión de nuestra habitación, salimos las cinco disparadas a explorar la ciudad. El hotel no estaba en el centro, pero tras un paseo a la orilla del rio Liffey, llegamos a la zona de Temple Bar, donde se concentran los pubs y restaurantes más animados de la ciudad y donde como era ya la hora de la cena, entramos en un pub de la zona a cenar, donde un músico estaba tocando música tradicional irlandesa. La cena resultó muy buena y a un precio bastante asequible. La verdad es que no se puede decir que la comida irlandesa sea muy variada, pero en honor a la verdad, yo tengo que decir que a mi me gustó y que yo volví a España con un par de kilos de más, concentrado en los contornos de mi cintura, como no podía ser menos (luego tocaría pagar mis pecados culinarios sudando un poco en el gimnasio, pero ¡que me quiten lo bailao!).


mi primera comida en Irlanda fue este guiso que estaba riquísimo,
de las mejores comidas que tomé allí
(y por supuesto, la patata nunca podía faltar en ninguna comida)
Despues como la hora ya se nos habia echado encima, decidimos coger el “luas” (un tren eléctrico) que nos llevaría hacia nuestro hotel y en cuyo trayecto conocimos a una francesa, a la que yo había pedido información sobre la hora en que pasaria ese tren. Y como resultó que ella iba en nuestra misma dirección, compartimos todo el trayecto con ella, tiempo en el que nos contó que llevaba viviendo más de un año en Dublin y que ella también tocaba música de vez en cuando en algún pub, en plan amateur. La verdad es que más que francesa, parecía irlandesa, ya que era encantadora y muy simpática.

Al dia siguiente tuvimos una panorámica de Dublin (que en gaélico significa “pequeño lago negro”), en el que nos llevarían a los lugares más emblemáticos de la ciudad y después nos dejarian algo de tiempo libre para explorarla, cosa que aprovechamos al máximo, Carolina y yo, por ejemplo, nos acercamos a visitar la interesante casa georgiana del número 29 de Merrion Street South,  en la que se expone el tipo de vida de la burguesia de Dublin entre los siglos XVIII y XIX y a través del recorrido por sus distintas habitaciones repartidas en varias plantas, puedes ver como vivian los señores y también sus criados, algo así como aquella serie inglesa titulada “Arriba y Abajo”, de la que quizás alguien se acuerde. La visita resultó de lo más curiosa y entretenida.


Las puertas georgianas en Irlanda son de distintos colores, mientras que en Inglaterra son generalmente negras y hay una leyenda para explicar esto, según la cuál las de Irlanda son de colores porque así los irlandeses pueden localizar mejor sus casas después de salir de los pubs ciertamente, es legendaria la fama de bebedores de los irlandeses y lo cierto, es que en varias ocasiones y en distintos lugares de Irlanda, nos encontramos a varias personas (ya fueran hombres o mujeres, o jóvenes o mayores) que iban por la calle haciendo eses, lo que es bastante significativo y no es que no beban también en otros paises,  pero tengo que decir que en otros paises no he visto tantos balanceándose así por las calles. Y es que la bebida es un verdadero problema en este pais, al igual que también lo es el juego, los irlandeses son muy aficionados, por ejemplo, a las apuestas de caballos.


apoyándose en un hombro amigo, para sobrellevar la cogorza
y la noche no había hecho más que empezar
Despues de comer partimos para Adare, en el condado de Limerick (la República de Irlanda está dividida en 26 condados más los 6 condados de Irlanda del Norte). Dicen que este pueblo es uno de los más bonitos del pais y desde luego, aunque pequeño, resulta encantador con sus típicos cottages, que son las casas tradicionales irlandesas, hechas de piedra con los tejados de paja, como las que salen en la película “El hombre tranquilo”. También vimos allí la Abadia de los Trinitarios.





A continuación fuimos a visitar el Castillo de Bunratty y el Bunratty Folk Park, que es una especie de parque temático en el que hacen una recreación de un pueblo típico irlandés. Curioso recorrido en el túnel del tiempo irlandés.




Y tras nuestra visita partimos hacia Tralee, donde dormiríamos nuestra segunda noche en el Eire. Nos recibió con lluvia, a pesar de lo cuál con nuestros paraguas, chubasqueros y katiuskas (me fueron de mucha utilidad a lo largo del viaje), nos lanzamos a recorrer el pueblo, que nos gustó mucho a pesar de verlo bajo la lluvia, visitamos la iglesia de Saint John, donde según nos había dicho Nati, nuestra guia, era previsible que al ser martes hubiera funeral y pudiéramos verla, al estar abierta por ese motivo. Nati no se equivocó y ese martes también estaba abierta. A pesar de que nuestro hotel estaba justo enfrente de una feria que habia en el pueblo, tuvimos una noche muy tranquila que nos permitió reponer fuerzas para continuar nuestro viaje. En Irlanda la gente se retira pronto a sus casas, haya ferias o no.



NOTA: Como siempre, para ver las fotos a mayor tamaño, no hay más que pinchar sobre ellas.

Continuará...........


VIAJE A IRLANDA: KILLARNEY, PENINSULA DE DINGLE, ACANTILADOS DE MOHER, GALWAY, ABADIA DE KYLEMORE, SLIGO Y LETTERKENNY

$
0
0

Nuestro siguiente dia en nuestro recorrido por tierras irlandesas continuamos en ruta hacia Killarney, donde teníamos previsto visitar la Casa de Muckross House y el Parque Nacional. La casa es un lugar delicioso y de lo más auténtico y tradicional, que vale la pena visitar y allí estuvimos un buen rato.  Despues de visitarla,  varios de nosotros decidimos coger un coche de caballos para dar un paseo por el Parque, a 13 euros por persona, durante una hora (algo caro la verdad, aunque mereció la pena), fuimos bajo las riendas de Hillary (el atractivo conductor del coche, que no, no era pariente lejano de Hillary Clinton) y Bob (el obediente caballo que tenía la ingrata tarea de tirar de siete de nosotros). Llegamos a un lago que, junto con el castillo de Ross que estaba alli mismo, formaba una auténtica estampa medieval.

Casa de Muckross House


no, este no es Hillary, os lo prometo, desgraciadamente no le hice foto,
en cambio si se la hice a este otro pintoresco conductor que estaba por alli,
foto que me salió un poco cara, ya que a cambio de dejarse fotografiar, me tuve que
hacer otra con él aguantando que me apachurrara con su abrazo de oso,
os digo que a veces es muy duro esto de ser fotógrafa aficionada .....jejeje

Por la tarde fuimos hacia la peninsula de Dingle, donde visitamos Dingle, un encantador pueblecito de pescadores, de casas de vivos colores. Y despues fuimos bordeando la península de Dingle,a través de unas complicadas carreteras con muchas curvas, que nos hizo pasar algún apuro, dada la estrechez de la carretera que hacia bastante difícil que un autocar pudiera pasar al mismo tiempo que un coche, en direcciones contrarias. Menos mal que Paul, nuestro conductor, tenía bastante pericia al volante y demostró ser un auténtico experto, porque de no haber sido así, nuestro recorrido por esta península habría sido un recorrido pasado por agua (pero de la salada), aunque a lo mejor también influyó el que todo el autocar de lleno se encomendara a San Patricio con gran fuerza, mientras con el rabillo del ojo mirábamos al acantilado que teníamos a nuestra izquierda ¿quién puede saberlo con certeza jejeje…..?





Una vez pasado el susto, paramos en un mirador, desde donde contemplamos las playas en las que se habían rodado varias películas, entre ellas “La hija de Ryan”. Unas vistas que sin duda merecieron la pena el haber llegado hasta allí,  por suerte, nuestro recorrido de vuelta lo hicimos por otra carretera del interior. Porque de emociones fuertes ya habíamos tenido más que suficiente.

Al siguiente dia fuimos a uno de los lugares que yo tenía más ganas de conocer, los acantilados de Moher, (de los que precisamente ya escribí algo sobre ellos en febrero, cuando aún no los conocía pero ansiaba conocerlos: Los mágicos acantilados de Moher).

Este lugar ha servido de escenario para realizar allí muchos documentales, peliculas (como La princesa prometida, por ejemplo), reportajes fotográficos e incluso, videoclips musicales (el grupo Maroon 5, por ejemplo, filmó allí el videoclip de su canción Runway). Son el atractivo turístico más fuerte de Irlanda y dicen que reciben cada año más de un millón de visitantes.

A veces ocurre que cuando idealizas algo demasiado, cuando después lo terminas conociendo, te defrauda, pero en este caso no fue asi, porque la realidad superó a mis fantasias. Los acantilados de Moher me hipnotizaron, no sé cuántas fotos pude tirar allí, pero fueron muchas, muchísimas, con mínimas variaciones unas de otras, pero no podía dejar de disparar, a uno y a otro lado de los acantilados, en un ingenuo deseo de querer llevármelos conmigo.



Estos imponentes acantilados, totalmente verticales, se elevan a más de 200 metros sobre el gran océano Atlántico, que rompe a sus pies. Dejando de lado Dublin, fue el lugar que vimos más masificado de todo el viaje. Precisamente la afluencia de gente ha provocado que los miradores situados al borde de ellos, hayan sido rodeados por un muro de un metro y medio de altura, para evitar que la gente se acerque demasiado, algo que al mismo tiempo dificulta su visión. Y de hecho, siguiendo el camino que recorre la gente para verlos y llegados a un punto, hay un cartel en el que avisan de que es peligroso pasar de allí y de que el que lo haga lo hace bajo su propia  y única responsabilidad.



Justo en ese punto hay una placa en memoria de la gente que se ha caido desde allí. Pero curiosamente la gente no hace ningún caso a los avisos de peligro y siguen pasando y llegando hasta donde no deberían y haciéndose fotos peligrosas en puntos peligrosos ¿será que la sensación de peligro es más poderosa que cualquier otra cosa? Y aunque tuvimos mucha suerte con el tiempo, ya que hacía sol y pudimos verlos con mucha claridad, sin niebla ni bruma, lo que si hacia era muchísimo viento, de hecho, cerca de mi llegó a caerse un chico bastante fortachón, mientras yo casi me arrastraba por el suelo.

Lo que está claro es que si alguien quiere suicidarse, los acantilados de Moher son el lugar idóneo. Morbos aparte, lo cierto y real es que son y serán una de las mejores imágenes y recuerdos que se quedarán marcados en mi memoria para siempre (creo…. a pesar de mi mala memoria y si antes no me ataca el señor Alzheimer…..). Y como las fotografias no bastan para reproducir la belleza de este lugar tan espectacular, aqui dejo este video, con música dedicada a Ana, ya que ella es otra entusiasta de la música celta.


Por cierto, los acantilados de Moher en gaélico significan: los acantilados de la ruina.

Tras visitar quizás el lugar más impresionante de nuestro viaje, partimos rumbo a una ciudad muy cercana a Galway, donde llegamos para cenar y alojarnos aquella noche.

El quinto dia de nuestro viaje lo iniciamos recorriendo Galway, una preciosa ciudad medieval que nos recibió con lluvia,  para no variar, aunque mientras tuviéramos lluvia solo en las ciudades, nos podíamos dar con un canto en los dientes……. Esta es la cuarta ciudad más populosa de Irlanda y de ella me quedó marcado sus animadas y pintorescas callejuelas empedradas, llenas de comercios y restaurantes, el Arco Español  y el bonito puente de piedra sobre el rio Shannon, que es el más largo del pais. Allí pude por fin comprar una pila para mi reloj, que muy oportunamente se había parado el primer dia de estar por tierras irlandesas, no sé si es que mi reloj me quería lanzar el mensaje de que allí el tiempo se habia parado….. pero cuando llegué a Galway y vi un montón de joyerias abiertas, dejé de hacerle caso a mi reloj y a sus poéticas filosofias. Por cierto, 8 euros me valió una pila que en Madrid me hubiera costado 2 euros, pero en fin, cometí el error de no preguntar antes.



Continuamos después camino hacia el condado de Connemara, del que según dicen, es el auténtico corazón de la cultura irlandesa. Recorrimos el lago Inagh y visitamos la impresionante Abadia de Kylemore, que está en un entorno de cuento de hadas. En su origen fue propiedad de Michel Henry, pero tras la muerte de su esposa, fue vendida a unas monjas benedictinas y actualmente es un prestigioso colegio interno internacional de niñas de familias adineradas. Despues comimos en un restaurante que estaba en un lugar precioso, justo enfrente del único fiordo que hay en Irlanda.

una abadía de cuento

ovejas y vacas estaban por todas partes, se notaba que
estaban "como Pedro por su casa"

Tras comer (bastante bien, por cierto, como siempre) pasamos por Westport, una coqueta y muy activa ciudad, donde vimos mucho más tráfico que en otros lugares. Sus calles con sus casas de estilo georgiano, estaban desde luego de lo más animadas, como en plena hora punta. Luego hicimos una parada en Sligo, un pequeño y encantador pueblecito, que es la patria del poeta Yeats y donde nos hubiera apetecido quedarnos a tomar un té o una cerveza en una de las terrazas a orillas del rio, sin prisas y con tranquilidad, pero no pudo ser,  hacer un viaje organizado tiene muchas ventajas, pero seguramente el mayor inconveniente que tiene es la “dictadura horaria”, hay que cumplir los horarios a rajatabla y sin rechistar (¡a sus ordenes, señor guia! ¡si, señor!).

Westport
Sligo

para sobrellevar nuestras largas etapas en el autocar,
nos entreteníamos como podíamos....
 incluso imitando a nuestra simpática guia Nati,
en sus estilismos capilares
Despues proseguimos nuestro camino hasta Letterkenny, lugar donde nos tocaba dormir esa noche. Una vez allí, recorrimos este agradable y tranquilo pueblo, en el que lo más destacable es la iglesia colegiata de San Nicolás, que es la más grande iglesia medieval parroquial irlandesa actualmente en uso y que fue construida en 1320. Dicen que Cristóbal Colón asistió aquí a un oficio en 1477.



Y tras nuestro recorrido nocturno por Letterkenny nos fuimos a nuestro hotel a descansar para tomar fuerzas para la última etapa de nuestro viaje.

Continuará............

VIAJE A IRLANDA: CALZADA DEL GIGANTE, BELFAST Y VUELTA A DUBLIN

$
0
0


El dia siguiente nuestra ruta transcurrió por los hermosos valles y colinas del Condado de Antrim, de camino hacia la Calzada del Gigante, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1986 y Reserva Natural. Esta es un área que contiene unas 40.000 columnas de basalto, de forma hexagonal y que provienen de una erupción volcánica ocurrida hace unos 60 millones de años.

Según cuenta la leyenda, esta calzada fue construida por el gigante irlandés Finn McCool para poder cruzar a Escocia y desafiar en duelo a su rival, el gigante escocés Benandonner.





Despues continuamos rumbo a Belfast, donde al llegar comimos en el Hotel Europa, que según nos contaron, ha sido el hotel más bombardeado de Europa (valga la redundancia) en la época más caliente de los conflictos entre católicos y protestantes. Despues de una estupenda comida alli, hicimos nuestra visita panorámica por la ciudad, bajo una fuerte lluvia. Fuimos a ver la Universidad de Queens, los Jardines Botánicos, la Catedral, el Ayuntamiento (que es el edificio más impresionante de Belfast) y el Museo del Titanic (ya que fue en los astilleros de Belfast donde se construyó el famoso barco), me quedé con las ganas de visitarlo, ya que la historia del Titanic me ha fascinado desde siempre, pero según nos dijo nuestra guia local, no quedaban entradas para ese dia.


Pero además y  lo más interesante de todo, fue recorrer los barrios obreros, donde aún viven algunos irlandeses segregados según su religión (católica o protestante), aunque no pudimos hacer nuestro recorrido completo porque en una de las calles habia un furgón de la policia que la cortaba y tuvimos que darnos la vuelta. A nuestra vuelta a Madrid nos enteramos de que al dia siguiente de pasar nosotras por alli (juro que nosotras no tuvimos nada que ver) habian empezado a producirse algunos enfrentamientos entre ambos bandos, tras un desfile de una banda de música afín al Sinn Feinn, lo cuál demuestra que aunque aparentemente puedas ver que aquella zona está en calma, una pequeña mecha puede hacer estallar esa aparente calma en cualquier momento. De hecho, en Belfast no hay aún autobuses públicos que te suban a esos barrios, sólo puedes pasar en autocares o bien cogiendo un taxi.  Y todos los pubs en esos barrios están cerrados porque dentro de ellos mataron a mucha gente.



Más tarde llegamos al hotel, donde descargamos nuestro equipaje y nos refrescamos rápidamente (en los viajes organizados y como dije en la entrada anterior, todo hay que hacerlo rápido, aprovechando hasta el mínimo minuto libre del que dispongas), nos equipamos bien para la lluvia y nos lanzamos a recorrer el centro de Belfast. Vimos el Crown Bar (el pub más famoso de alli), el Reloj Albert Memorial (primo hermano del Big Ben londinense) y la animada zona comercial de la plaza de la Reina. Y aunque el tiempo no acompañaba y una ciudad no luce igual con sol que con lluvia, pudimos hacernos una idea de cómo es Belfast: una ciudad moderna, abierta y cosmopolita.  Por la noche fuimos a tomar una cerveza con parte del grupo y alli entablé conversación con una pareja muy entusiasta con todo lo español y sumamente amables y hospitalarios, que me invitaron a tomar algo y yo pensé lógicamente en una cerveza local, pero al final se ve que alguno de ellos pensó en algo más original y me pidió un buenísimo vino blanco, que yo pensé que sería irlandés, pero después comprobé en la etiqueta que el vino que me había bebido era de un poco más lejos, nada menos que de Australia.

Esta anécdota me corroboró que los irlandeses son gente sumamente abierta y hospitalaria. Esto es algo que ya había podido comprobar hace unos cuantos años, cuando pasé un verano alli trabajando de au pair y estudiando inglés. Recuerdo que cuando salía con las amigas españolas que hice alli a alguna discoteca, ellas siempre conocían a italianos o marroquies o pakistanies, pero en mi caso, yo siempre conocía a irlandeses e incluso llegué a salir con uno, que intentó convencerme de que nos casáramos y me quedara allí, se ve que ya entonces estaba predestinada a todo lo que tuviera que ver con Irlanda..... jejeje.







Nuestro septimo dia por tierras irlandesas comenzó dejando atrás Irlanda del Norte para cerrar el circulo de nuestro recorrido y volver a Dublin, donde pasaríamos nuestro último dia y medio de nuestro viaje.

Lo primero que hicimos fue ir a visitar la Fábrica Museo de la Guinnes (una visita obligada para todos los turistas allí), donde en realidad lo más interesante fue ver el edificio y después tomarnos la cerveza a la que te invitan al adquirir la entrada, en el bar del último piso, donde además de disfrutar de la espumosa cerveza, tienes unas vistas espectaculares desde sus miradores. Aquello era una gran torre de Babel y especialmente ese dia estaba bastante lleno de americanos, ya que ese fin de semana había tenido lugar un partido de futbol con un equipo de Chicago. Por lo demás la visita fue bastante interactiva, con muchos videos y peliculas que explican todo el proceso de fabricación de la cerveza y personalmente, a mí me pareció sobre todo, un gran centro comercial y de ocio, con su gran tienda de recuerdos de la Guinnes y con varios bares y restaurantes, repartidos por todo el edificio.



Despues nos fuimos hacia las comerciales calles O’Connell y Grafton, donde mis amigas y yo  pusimos un punto de encuentro (por si alguna se perdía) en la famosa estatua de Molly Mallone, el personaje de leyenda más famoso de Dublin, cuya historia se cuenta en la canción que lleva su mismo nombre y que es como el himno oficial de la ciudad. Según dicen las malas lenguas, esta Molly Mallone era una exhuberante joven que vendía mejillones por el dia y por la noche trabajaba haciendo otros menesteres más alegres.


Yo tenía mucho interés en conocer el Museo de los Escritores, dado que Irlanda, aún siendo un pais tan pequeño, lo cierto es que ha dado 4 Premios Nobel: Bernard Shaw, Samuel Becket, Seamus Heaney, y William Butler Yeats y otros muchos premios como el Pulitzer de Frank McCourt (el autor de Las cenizas de Angela), amén de otros muchos grandes escritores como: Oscar Wilde, James Joyce, Samuel Becket o Jonathan Swift (el autor de Los viajes de Gulliver). Pero lo cierto es que después de pagar 7,5 € por la entrada, no salí demasiado entusiasmada, quizás porque esperaba encontrar más objetos personales de todos esos escritores famosos (especialmente de Oscar Wilde) y no vi demasiadas cosas que atrajeran mi atención, incluso la cafeteria del Museo, a la que nombraban en mis guias como interesante para visitar, la habian clausurado justo la semana anterior (deduje que empujados por la crisis que sacude también aquel pais).


Y el último dia aprovechamos al máximo nuestras últimas horas alli. Más imposible. Visitamos el Trinity College, el cuál no habíamos podido ver el dia anterior debido a las largas colas que había. En esta Universidad han estudiado todos los grandes escritores irlandeses y es una visita imprescindible en Dublin, muy especialmente para ver la Biblioteca (realmente impresionante) y el Libro de Kells, que es uno de los manuscritos más antiguos que se conservan, es del año 800 y está formado por los 4 libros del Antiguo Testamento.

en Irlanda te encuentras la música por todas partes
y en los pubs la tienes a cualquier hora del dia
y del estilo que quieras
Despues volvimos a darnos un tiempo libre para que cada cuál hiciera lo que más le apeteciera y Carolina y yo nos fuimos hacia el Barrio Vikingo, en la zona noroeste de la ciudad. Vimos la impresionante iglesia de la Santisima Trinidad (la Christ Church) y la encantadora y pequeña iglesia medieval de San Eunano, allí me perdí de mi amiga y como el hambre apretaba entré en una pizzeria que tenía un cartel muy tentador, que decía más o menos, que los lunes eran los dias locos y que las porciones de pizza estaban a 1 euro ¿quién se podia resistir a esas horas? Y realmente estaba crujiente y deliciosa, lo que demuestra que en cualquier lugar puedes comer caro o barato, según donde te metas y según tengas los ojos más o menos abiertos ¡y hambrientos!.





¿no os parece que este buen hombre se daba un aire a Winston Churchill?

Tras recorrer un rato más la zona de Duvlinia, tirando algunas fotos más por allí, bajé por la animada y comercial Cork Street, donde vi cantidad de academias de inglés (francamente, creo que con tantos españoles allí, Dublin no es el sitio ideal para alguien que quiera aprender inglés) y un restaurante español con las consabidas tapas (se llamaba “Salamanca”, habrá que apuntarlo para próximas visitas), pasé por la puerta de entrada al Castillo de Dublin (lástima no tener más tiempo para visitarlo) y finalmente llegué al punto de encuentro con mis amigas, la estatua de Daniel O’Connell, al principio de O’Connell Street.






Una vez reunidas todas alli nos fuimos a un pub a tomarnos un café donde nos atendió un camarero de lo más simpático (repito: ¿¿hay irlandeses antipáticos??) y que, por supuesto, conocía España bastante bien (como la mayoría de los irlandeses que conocimos allí). Y tras despedirnos de un Dublin muy cálido y soleado, nos fuimos a coger el luas que nos llevaría a nuestro hotel y donde nos reuniríamos con el resto del grupo para ir al aeropuerto y volver con pena a Madrid.

No sé si Maurice Maeterlinck tenía razón cuando decía que “lo mejor de los viajes era lo de antes y lo de después”, pero de lo que si estoy segura es de que el “durante” es igualmente maravilloso, aunque a veces con las prisas de querer ver lo más posible, no te dé tiempo a saborearlo todo con la tranquilidad que desearías.

Slán leat colhiabbgh Eire! 
¡Adios querida Irlanda!


¡espero volver algún dia!

EL DIA QUE ROSA PARKS SE CANSÓ DE CEDER SU ASIENTO

$
0
0

Hace poco vi la pelicula de “El mayordomo”, que me gustó mucho. Y muy especialmente me gustaron las interpretaciones de los dos protagonistas (Forest Whitaker y Ofra Winfrey) y también el tema de fondo y principal que se trata en ella. Y es que, al margen del repaso de las vidas de varios de los presidentes americanos a su paso por la Casa Blanca, es de la lucha de los afroamericanos por sus derechos civiles, de lo que se trata a lo largo de toda la película, a través del personaje del hijo mayor del protagonista.

Pues bien, esta entrada de hoy es sobre la vida de una mujer que desempeñó un importante papel en aquella lucha y que, de hecho, fue la mujer que encendió, con un gesto suyo, la mecha del comienzo de aquella lucha por el fin de la segregación racial.

En 1955 Rosa Parks tenía 42 años. Era una afroamericana, hija de un carpintero y una maestra de escuela. Trabajaba de costurera, pero al mismo tiempo, colaboraba como secretaria con el movimiento de derechos civiles en la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People) en Alabama, al que se había unido cinco años antes.


En aquellos años los negros sufrían en EEUU la humillación -especialmente en el sur- de no poder compartir con los blancos los mismos lugares públicos: escuelas, restaurantes, salas de espera... la segregación llegaba al punto de que en los baños se mostraban letreros de "sólo blancos" o, directamente, "negros no".






Ahora nos resulta casi increible imaginarnos estas situaciones,
pero desgraciadamente así sucedieron
"Se necesita ayuda. Sólo blancos"
Las leyes Jim Crow, heredadas de la esclavitud del siglo XIX, fueron diseñadas para que los afroamericanos se sintieran inferiores y así mantenerlos marginados de la sociedad. Pero gente como Rosa Parks tenía claro que las cosas podían y debían cambiar.

El 1 de diciembre de 1955 cogió un autobús público para volver a su casa. Por entonces, los vehículos estaban señalizados con una línea: los blancos adelante y los negros detrás. Así, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo por la puerta trasera. 


Parks se sentó en los asientos del medio, que podían usar los negros si ningún blanco lo requería. Cuando se llenó esa parte, el conductor le ordenó, junto a otros tres negros, que cedieran sus lugares a un joven blanco que acababan de subir. "Éste ni siquiera había pedido el asiento", dijo después Parks en una entrevista a la BBC. Los otros se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.

El conductor intentó disuadirla. Debía ceder su asiento, es lo que marcaba la ley. "Voy a hacer que te arresten", le dijo entonces el obcecado conductor. "Puede hacerlo", respondió ella. Cuando la policía le preguntó que por qué no se levantaba, ella contestó con otra pregunta: "¿Por qué todos ustedes están empujándonos por todos lados?".

"Mientras más obedecíamos, peor nos trataban", dijo Parks en sus memorias. "Aquel día estaba fatigada y cansada. Harta de ceder". Por el incidente del autobús, Rosa Parks pasó la noche en el calabozo, acusada de perturbar el orden público y pagó una multa de catorce dólares. Sin embargo, el caso trascendió y acabó por dar voz a los movimientos por el fin de la segregación, que ya habían comenzado a hacerse notar.

En respuesta al encarcelamiento de Rosa, un joven y desconocido Martin Luther King, harto e indignado, organizó una oleada de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Los treinta mil afroamericanos que participaron hicieron marchas de hasta nueve kilómetros, y cuando les preguntaban cómo se sentían, algunos respondían: "Mis pies están cansados, pero mi alma ¡liberada!".



Este hecho inició más protestas contra otras prácticas de segregación. Y Rosa Parks se convertiría así en un icono del movimiento de los derechos civiles.

El caso Parks llegó al Tribunal Supremo del país, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense, que declara iguales a todos los individuos de la nación. Un año después, el gobierno abolió cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

Y Parks continuó luchando durante el resto de su vida por los derechos civiles de los afroamericanos.

En 1999 recibió la Medalla de Oro del Congreso de los EEUU, entre otros muchos honores y reconocimientos.

Rosa Parks falleció el 24 de octubre de 2005 a los 92 años en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años y padeciendo una demencia progresiva.

El 30 de octubre de 2005 sus restos fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.


En febrero de este año se cumplió el centenario del nacimiento de Rosa Parks y para conmemorarlo, se descubrió una estatua en homenaje a ella en el Capitolio. "Yo estoy aqui gracias a ella", fueron las palabras que pronunció el presidente Barack Obama ese dia. 



Fuentes:
www.revistaenie.clarin.es
www.publico.es
es.wikipedia.org


PAUL McC ARTNEY Y LA HISTORIA DE LA CANCIÓN "LET IT BE"

$
0
0

La canción “Let it be” ("Déjalo estar") es sin lugar a dudas, una de las más populares y hermosas de los Beatles. Fue compuesta en 1969, en un momento en el que la banda estaba inmersa en la crisis que les conduciría a la disolución, de hecho, esta canción dió título al que sería el último album del cuarteto.

Los Beatles estaban peleados y la ruptura se presentaba como algo inevitable. En este contexto de problemas y sufrimiento, MacCartney ofrece a sus compañeros este himno como signo de esperanza en una futura reconciliación: 

"Pero aunque ellos tomen otros caminos,
aún verán que hay una oportunidad
Habrá una respuesta, que así sea"

En un momento de oscuridad (como dice la propia canción), Paul trae a la memoria la imagen de su madre y superpuesta a esta imagen, la de la Virgen María de su infancia católica.

Paul MacCartney dedicó esta canción a su madre, que se llamaba Mary y que se murió de una embolia cuando él tenía 14 años, aunque al escucharlo un cristiano no puede por menos también que pensar en María, la Madre de Jesús.


¿adivináis quién es Paul en las dos fotos anteriores?


El Liverpool en el que la banda se formó era una de las ciudades de Inglaterra con mayor presencia católica, debido al gran número de inmigrantes irlandeses que, huyendo del hambre, se instalaron en la ciudad portuaria desde mediados del siglo XIX.

El propio MacCartney era hijo de padres católicos irlandeses, estaba bautizado y fue educado como católico. George Harrison estaba también bautizado, su madre era irlandesa y una creyente convencida. 

El padre de John Lennon era también católico e irlandés, aunque abandonó a su familia poco después de nacer Lennon, que nunca fue bautizado.

El ambiente cristiano de su Liverpool natal se refleja en algunas canciones del cuarteto, como las de Eleanor Rigby o la de Lady Madonna.

El "Let It Be" ha sido versionado muchas veces, por artistas muy dispares. Seguramente sea una de las canciones más versionadas de la historia. La primera versión en ser publicada, incluso antes que la original de los Beatles, fue realizada por Aretha Franklin en enero de 1970.

Y fue también versionada, entre otros muchos, por Ray Charles en 1977, por John Denver en 1971, por Joan Baez, Leo Sayer, Danny Kirwan de Fleetwood Mac, por Roger Daltrey de The Who o incluso por Ray Charles en su tributo a John Lennon.

Pero la que parece que ha sido la versión más exitosa de todas fue la de Ferry Aid, lanzada como medio para recaudar fondos para los afectados por el desastre del naufragio del ferry "Herald of Free Enterprise" en Zeebrugge en marzo de 1987, en el que murieron 188 personas.

La verdad es que pone la piel de gallina oirla 
en las voces de todos estos grandes artistas

E incluso ha sido objeto de distintas parodias, como la realizada por el programa de televisión infantil “Barrio Sesamo”, que la cogió prestada para enseñar a los niños la letra B ("Letter B”).



Aunque ninguna podrá igualar nunca a la original, que podéis ver en este video, con la letra subtitulada al español. Personalmente y por muchas veces que la siga escuchando, a mí siempre se me seguirá poniendo la piel de gallina.


Y ahora y en los tiempos que nos está tocando vivir (tiempos de oscuridad, como diría la canción), no viene mal recrearse en algunos de sus versos:

"Y en mi hora de oscuridad,
Ella está en pie justo delante de mí
Hablando palabras de sabiduría, que así sea".




Fuentes:
www.dailymail.co.uk
es.wikipedia.org

NECESITO POCO Y LO POCO QUE NECESITO LO NECESITO POCO, UN EXCELENTE ARTICULO PUBLICADO POR ANGELES CASO

$
0
0

Este artículo fue publicado en el periódico La Vanguardia hace algún tiempo por la periodista Angeles Caso, pero no por ello deja de tener vigencia, fuerza y razón en todo lo que escribió. No sé si lo habréis leido ya, pero para quién no haya tenido la ocasión de hacerlo, aqui lo dejo y lo comparto. Dice así:

"Será porque tres de mis más queridos amigos se han enfrentado inesperadamente estas Navidades a enfermedades gravísimas. O porque, por suerte para mí, mi compañero es un hombre que no posee nada material pero tiene el corazón y la cabeza más sanos que he conocido y cada día aprendo de él algo valioso. O tal vez porque, a estas alturas de mi existencia, he vivido ya las suficientes horas buenas y horas malas como para empezar a colocar las cosas en su sitio. Será, quizá, porque algún bendito ángel de la sabiduría ha pasado por aquí cerca y ha dejado llegar una bocanada de su aliento hasta mí. El caso es que tengo la sensación –al menos la sensación– de que empiezo a entender un poco de qué va esto llamado vida.

Casi nada de lo que creemos que es importante me lo parece. Ni el éxito, ni el poder, ni el dinero, más allá de lo imprescindible para vivir con dignidad. Paso de las coronas de laureles y de los halagos sucios. Igual que paso del fango de la envidia, de la maledicencia y el juicio ajeno. Aparto a los quejumbrosos y malhumorados, a los egoístas y ambiciosos que aspiran a reposar en tumbas llenas de honores y cuentas bancarias, sobre las que nadie derramará una sola lágrima en la que quepa una partícula minúscula de pena verdadera. Detesto los coches de lujo que ensucian el mundo, los abrigos de pieles arrancadas de un cuerpo tibio y palpitante, las joyas fabricadas sobre las penalidades de hombres esclavos que padecen en las minas de esmeraldas y de oro a cambio de un pedazo de pan.

Rechazo el cinismo de una sociedad que sólo piensa en su propio bienestar y se desentiende del malestar de los otros, a base del cual construye su derroche. Y a los malditos indiferentes que nunca se meten en líos. Señalo con el dedo a los hipócritas que depositan una moneda en las huchas de las misiones pero no comparten la mesa con un inmigrante. A los que te aplauden cuando eres reina y te abandonan cuando te salen pústulas. A los que creen que sólo es importante tener y exhibir en lugar de sentir, pensar y ser.

Y ahora, ahora, en este momento de mi vida, no quiero casi nada. Tan sólo la ternura de mi amor y la gloriosa compañía de mis amigos. Unas cuantas carcajadas y unas palabras de cariño antes de irme a la cama. El recuerdo dulce de mis muertos. Un par de árboles al otro lado de los cristales y un pedazo de cielo al que se asomen la luz y la noche. El mejor verso del mundo y la más hermosa de las músicas. Por lo demás, podría comer patatas cocidas y dormir en el suelo mientras mi conciencia esté tranquila.

También quiero, eso sí, mantener la libertad y el espíritu crítico por los que pago con gusto todo el precio que haya que pagar. Quiero toda la serenidad para sobrellevar el dolor y toda la alegría para disfrutar de lo bueno. Un instante de belleza a diario. Echar desesperadamente de menos a los que tengan que irse porque tuve la suerte de haberlos tenido a mi lado. No estar jamás de vuelta de nada. Seguir llorando cada vez que algo lo merezca, pero no quejarme de ninguna tontería. No convertirme nunca, nunca, en una mujer amargada, pase lo que pase.

Y que el día en que me toque esfumarme, un puñadito de personas piensen que valió la pena que yo anduviera un rato por aquí. Sólo quiero eso. Casi nada o todo".

Personalmente sólo puedo decir una cosa......¡Chapeau por ella!

4º ANIVERSARIO Y SORTEO CON TEMA VIAJERO Y TOQUE NAVIDEÑO

$
0
0


Pues a lo tonto, a lo tonto, ya vamos por el 4º aniversario, cuatro años han pasado ya desde que me dió el impulso o la curiosidad de crear este blog, el primero de varios, aunque tengo que reconocer que este es al que cuido con más mimo y cariño. Y no voy a decir aquello de "parece que fue ayer" porque podría sonar a una frase demasiado manida, pero si que el tiempo se me ha pasado tan rápido que casi no me puedo creer que hayan pasado 4 años y siga aquí posteando.

Y, para celebrarlo, este año me apetecía hacer algo más original  y en lugar de invitaros a la típica tarta con velitas, he pensado que podía hacer un sorteo entre todos los visitantes, amigos y seguidores del blog, para agradeceros, al mismo tiempo, vuestra fidelidad y amistad.

¿Y qué podría regalar? Enseguida pensé que tenía que ser algo viajero. ¿Pero qué? Puff… el primer regalo que se me ocurrió fue un viaje, pero….. lo descarté rápidamente por una sencilla cuestión monetaria ¿lo comprendéis, no?  ¿y qué otra cosa podría tener relación con los viajes, pero cuyo presupuesto fuera un poco más ajustadito? Pensé y pensé…… 

Y al final, se me ocurrió que el regalo podía ser un libro sobre tema viajero, o varios libros sobre temas viajeros (según hubiera  uno o más ganadores). Así que, eso es lo que sortearé. Y por supuesto, todos son en edición impresa (lo siento, pero no soy nada fan de los eBooks, soy de las que creen que el “aroma” y el “tacto” de un libro en papel no te lo da uno digital, y eso, sin contar las dedicatorias personales, que en un eBook es bastante más complicado.... en fin,  ¡que se le va a hacer! una es así de romántica y sentimental).


  
Los 4 libros están escritos en español, porque la mayoría de los comentaristas, visitantes y amigos de este blog son hispanoparlantes. Y para ir abriendo boca, os cuento un poco de que va cada uno:


“Si hoy es jueves, esto es Tombuctú”, escrito por Paco Nadal, un escritor, periodista, gran viajero y bloguero al que admiro mucho. En este libro ofrece una selección de algunos de sus relatos viajeros, a los que no les falta sentido del humor. Por cierto tuve ocasión de verle hace unas semanas en una presentación de otro libro y pude comprobar que es una persona encantadora y muy campechana.

“Paisajes del mundo”, escrito por Javier Reverte y en el que se recogen algunas de las crónicas, artículos y reportajes de este maestro de la literatura de viajes.


“Guía para viajeros inocentes”, escrito por Mark Twain(¿lo conocéis, no?). En este libro el padre de Tom Sawyer y Huckleberry Finn relata uno de los primeros viajes organizados de la historia, del que él formó parte. El viaje en cuestión se llamó “Excursión a Tierra Santa, Egipto, Crimea, Grecia y lugares de interés intermedio”.

“Historias imprescindibles para los amantes de los viajes”, escrito por Alberto Granados (y prologado casualmente también por Paco Nadal). Y aunque el título es ya de por sí bastante descriptivo, añadiré que cuenta historias sobre curiosos viajeros de la historia, curiosidades geográficas, historias de trenes, de aviones, de hoteles, sobre museos curiosos, sobre viajes misteriosos y terroríficos…. Bueno, mejor no cuento más jejeje.

Y se me ha ocurrido (bueno, para ser sincera, tengo que decir que me he “inspirado” en otros blogs más veteranos en estas lides de los sorteos) que la forma más justa y transparente de hacer el sorteo podía ser numerar los comentarios que dejen los visitantes en esta entrada y aquel cuyo número coincida con la última cifra del primer premio y el segundo premio de la Loteria de Navidad española, pues para él o ella sería alguno de estos libros con temas viajeros (a elegir por el premiado). Si hay un ganador elegirá entre estos 4, si hay 2 entre los 3 que queden, etc.

Así que aquí os espero el dia 22 de diciembre, y si no os ha tocado la loteria, al menos podréis tener un pequeño premio de consolación.

Y mientras tanto, aunque he dicho más arriba que esta vez no habría tarta, la verdad es que ¿qué es una celebración de cumpleblogs sin tarta? ¿verdad? Pues aquí dejo esta tarta casera y artesana (de internet, todo hay que decirlo) para que el que se pase a dejar su comentario se sirva un trocito.

¡vaya! disculpar que no haya resistido la tentación de esperar
y me haya servido ya un trozo a mi misma,
es que soy tan golosa que no he podido resistir,
pero en un momento me voy a preparar unas tortitas......


¡voilá! aqui están las tortitas, con distintos sabores, para todos:
fresas, chocolate y caramelo, para que nadie
se queden sin probarlas
¡Ah! Me olvidaba decir que para conseguir el libro viajero hay una condición. Sólo una. Y es que al dejar aquí el comentario, hay que contestar a esta pregunta: ¿Cuál es el lugar de tus sueños (hayas estado ya en él o no) y por qué?


Jueves 12 de diciembre de 2013


EL SORTEO SIGUE SU MARCHA



Voy a ir haciendo ya una lista con los números que os voy a ir adjudicando, según el orden de llegada de vuestros comentarios, para el sorteo del dia 22. Y hasta el momento, la relación de la adjudicación de los números está así:

1          Mis viajes y sensaciones
2          Barbara
3          Ana (Bohemio Mundo)
4          Otra mirada
5          Sissy
6          Mercedes
7          Helen


Y LOS GANADORES DE LOS LIBROS VIAJEROS DEL SORTEO DE NAVIDAD HAN SIDO.......

$
0
0

Y salió el premio gordo de la Loteria Nacional de Navidad. Lo primero de todo felicitar a los afortunados con la suerte de este año, espero que haya caido en gente necesitada, a la que este premio le sirva para respirar un poco más tranquilos de aqui en adelante.


¿Os ha tocado algo? A mí la verdad es que algún reintegro y para de contar, pero bueno, como también es el Dia de la Salud, me conformo con que en ese campo, tanto yo, como mis seres más queridos seamos afortunados.


Y despues de estas pequeñas reflexiones, vamos a lo que vamos, o sea, a ver quiénes se han llevado los libros del sorteo viajero de la entrada anterior. 

He echado un rápido vistazo a la entrada anterior para ver los números que teníais cada uno, según el orden de los comentarios que dejásteis y el número que ha coincidido con la última cifra del primer, segundo y tercer premios de la loteria (este último no lo habia incluido en la entrada anterior, pero me siento generosa, despues de ver la lluvia de millones en la loteria y acabo de decidir que uno de los 2 libros sobrantes también lo voy a regalar).

Así que,  como el primer premio ha sido para el 62.246, o sea con la terminación 6. el primer libro corresponde a Mercedes, del blog "Me chifla el cine". El segundo premio, que ha sido para el número 79.712, o sea con la terminación 2, le lleva el segundo libro para Barbara, del blog "Footprints in the sand".  Y como el tercer premio ha correspondido al número 51.689, o sea, con la terminación 9, el tercer libro viajero se va con Jose Antonio, del blog "El cofre del chirri".

¡Felicidades a los tres! Ya sabéis que podéis elegir el libro que más os apetezca de estos 4.



 "Historias imprescindibles para los amantes de los viajes",
de Alberto Granados
 "Si hoy es jueves, esto es Tonbuctú",
de Paco Nadal
 "Guia para viajeros inocentes",
de Mark Twain
 "Paisajes del mundo, las mejores crónicas y reportajes de un gran viajero",
de Javier Reverte

Espero que disfrutéis de sus lecturas y que os sirva para coger nuevas ideas viajeras.

¡Y gracias por celebrar conmigo este 4º aniversario del blog!



FELICITANDO LA NAVIDAD CON NORMAN ROCKWELL

$
0
0

Este ilustrador americano, que tan bien retrató la sociedad de su tiempo, es el que he elegido para desearos una muy, muy Feliz Navidad a todos los amigos del blog y que tengáis también un 2014 lleno de cosas estupendas. Sencillamente, porque aparte de ser grandes y muy profesionales blogueros, todos sois, ante todo, grandes personas y os merecéis lo mejor en todo.

Y he elegido a Norman Rockwell porque, aparte de ser uno de mis artistas favoritos, es uno de los pintores-ilustradores que mejor ha captado tanto el espíritu de la Navidad como la esencia de la infancia y el calor del hogar, además de retratar con gran detalle el estilo de vida del americano medio de  la primera mitad del siglo XX.

La suya es una Navidad alegre y costumbrista, que refleja la sorpresa y la ingenuidad de la infancia y unas estampas familiares felices, entrañables y divertidas. Y la verdad es que me encanta el sentido del humor que muestra en muchas de sus ilustraciones.

Y como yo no quiero perder nunca ese espíritu infantil con el que asocio a la Navidad, aquí os dejo algunos de sus trabajos, para compartirlos con vosotros.
















¡¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!!
MERRY CHRISTMAS!!


UN BUEN CONSEJO DE MAFALDA PARA UNA BUENA AMIGA

$
0
0


Una amiga me mandó este video con unos estupendos consejos de Mafalda, o mejor dicho, un solo consejo aplicable a todos los campos de la vida,  para practicar todo lo posible y yo lo quiero compartir hoy aqui con las amigas del blog (y con los amigos también, que no se pongan celosos ¿eh?) ¡Gracias Mafalda, eres única siempre!


"Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar de la vida con mayor intensidad… 

El mundo está loco.... Definitivamente loco…. Lo rico engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida despeina..… 

- Hacer el amor despeina.
- Reírte a carcajadas despeina.
- Viajar, volar, correr, meterte en el mar despeina
- Quitarte la ropa despeina.
- Besar a la persona que amas despeina.
- Jugar despeina
- Cantar hasta que te quedes sin aire despeina.

Así que como siempre, cada vez que nos veamos, yo voy a estar con el cabello despeinado… 

Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida. 

Es ley de la vida:  siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse. 

Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia: 

Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, camina derechita, ponte seria… Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuándo me van a dar la orden de ser feliz? 



Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres es ésta: 

Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda, Ponte cómoda, Admira el paisaje, Disfruta, y sobre todo, deja que la vida te despeine!!!! 

Lo peor que puede pasarte es que, sonriendo frente al espejo, te tengas que volver a peinar". 

Y esta primera entrada del año se la quiero dedicar hoy a una buena amiga mia, Emilia, ella sabe muy bien por qué. 

Amiga, que el 2014 te traiga todo lo mejor y disfruta del hoy y ahora, no pienses en el ayer ni en el mañana, cada minuto, cada instante que estamos viviendo en este momento es lo que cuenta. Deja que la vida te sorprenda cada dia. 

Amiga ¡deja que la vida te despeine!




LAS ENTRADAS MÁS VISITADAS DEL AÑO 2013

$
0
0

Despues de la Navidad toca cumplir una tradición más, que conlleva cada nuevo año que comienza y es hacer balance, y en este caso, hacer un pequeño ranking de las entradas que fueron más visitadas en este blog durante el año 2013. 

La verdad es que me resulta bastante divertido hacerlo cada año, sobre todo, por dos razones: la primera, porque siempre es interesante saber que es lo que la gente va buscando cuando se mete a teclear en el recuadro que está debajo de esa palabra mágica que dice GOOGLE y la segunda es porque a veces me llevo algunas sorpresas descubriendo que es lo que más les ha interesado a los lectores y visitantes del blog.

Y despues de consultar las cifras de las estadísticas, he descubierto que aunque la temática de las más visitadas ha sido variada (psicologia, arte, música, viajes....) claramente han ganado los temas sobre psicologia, lo cuál tengo que reconocer que me ha gustado, dado que mi formación académica fue por esa rama y a una siempre le gusta barrer para casa, claro, jejeje. 

Pero volviendo al ranking que he hecho, según la cantidad de visitas recibidas éstas han sido las 10 entradas más buscadas y visitadas del 2013:

 1- Peter Pan, Wendy, Campanilla.... y tú ¿qué síndrome padeces?. Quién no se sienta identificado con alguno de estos tres síndromes que tire la primera piedra ¿o no?


 2-Buscate un amante, otro relato corto de Jorge Bucay. Para disfrutar de la vida con intensidad y no caer en desánimos y depresiones lo mejor es buscarse una pasión en la que implicarnos e involucrarnos. ¿Cuál es la tuya?


 3-Francois Brunelle, el fotógrafo que retrata gemelos sin parentesco. Este fotógrafo fue uno de mis grandes descubrimientos durante el pasado año. ¿Cómo te sentirías si de repente te cruzaras con alguien que fuera tu propia imagen reflejada en un espejo, en el lugar más insospechado?


 4- Dali y Gala, su adorada alma gemela. Una pareja atípica y nada convencional, que compartió su vida hasta que la muerte los separó.


 5- ¿Que fue de los actores de la serie Verano Azul?. Una serie entrañable que a muchos nos marcó y que aún seguimos recordando con mucho cariño.


 6- Fobias, manias y otras neuras de los famosos.Y es que los famosos, aunque no lo parezcan cuando los ves con sus mejores galas desfilando por cualquier alfombra roja del mundo, son tan humanos como tú y como yo.


 7- Mi Viaje a Lisboa hecho en julio de 2012 (en los relatos de mis viajes voy un poco atrasadita, lo reconozco, a ver si este año consigo ponerme al dia, aunque francamente ¡lo dudo! jejeje), que dividí en estas 6 entradas:



 8- El ingenio y la oratoria de Sir Winston Churchill. Cuánto tendrían que aprender nuestros políticos de ahora de estos POLÍTICOS (con mayúsculas) de antes.


 9- Bitter Sweet Symphony, un exito agridulce del grupo The Verve. Porque la vida no siempre es justa y no siempre ganan los buenos y el pequeño David (en este caso, el grupo The Verve) no pudo con el gigante Goliath (los Rolling Stones).


10-Ilusiones opticas o como ver distintas imágenes ante un mismo estímulo. Y es que la mente de cada persona ve sólo aquello que quiere ver.


Si os perdísteis alguna, esta es la ocasión ideal para visitarlas y leerlas, simplemente pinchando sobre ellas. ¡Espero que las disfrutéis! Y gracias a todos por haber contribuido con vuestras visitas a que este ranking haya quedado así.

CUANDO LOS NIÑOS PAGAN LOS ERRORES DE LOS PADRES

$
0
0


Hace varias semanas leí un artículo en la prensa, escrito por Pedro Simón, que me sorprendió tanto, que no he podido por menos que transcribirlo y compartirlo aquí, en una entrada del blog. Decía así:

“Colegio Británico de Somosaguas. Zona residencial de lujo ubicada en Pozuelo de Alarcón, Madrid. La renta económica per capita más alta de España. En el patio del centro, un niño llora a solas. Otro se le acerca y se interesa por él.

-¿Qué te pasa?

-Es que todos se meten con mi padre.

-A mí me pasa lo mismo.

Los dos críos (obviaremos sus nombres y sus edades) se sientan juntos y se consuelan. Permanecen un buen rato allí, codo con codo, sellando un pacto para la legislatura del recreo.

El primero de los niños es el hijo de José Blanco.

El segundo es el hijo de Mariano Rajoy.


'"Paro" o "Rajoy" entre las palabras más oídas por los menores de 12 años.

La escena es real, tuvo lugar el curso pasado, al menos uno de los dos chicos se la contó al padre, y éste, a su vez, desgranó la anécdota en su círculo más íntimo de colaboradores dentro del partido.

"Se abrazaron y lloraron los dos hijos, el de Rajoy y el de Blanco", explica esta fuente. "El padre estaba tocado cuando nos lo contó".

Por entonces la calle era un escrache contra la cúpula del PP y el ex ministro socialista andaba en un brete por el caso Campeón. En el informe “Percepción de la realidad de los niños españoles: otra visión de la crisis” elaborado por el Instituto de Orientación Psicológica EOS, después de entrevistar a 1.282 niños de entre seis y 12 años, se ofrece una interesante foto fija de aquellos días. En el ranking de las palabras más oídas por los críos, la primera era la palabra crisis. Después le seguían Messi, Ronaldo, paro, Rajoy, hipoteca e indignados.
Le pasó a un Rajoy y a un Blanco. Pero lo mismo pudieron haberlo escuchado un Zaplana, un Martínez de Irujo o un Casanova, apellidos de relumbrón que ocupan pupitre en el prestigioso Colegio Británico, un centro donde se dan cita los hijos de la casta y donde estudiar cuesta alrededor de 1.000 euros al mes.

¿Qué pasa cuando un crío estigmatiza a otro por un padre político? ¿De qué va esta cacería?

Contesta David Pulido, psicólogo clínico infanto-juvenil. "Lo primero que hay que decir es que los niños no son culpables de los actos de los padres: ni los de un político ni los de un etarra", señala.

"En nuestro gabinete hemos atendido a hijos de personalidades relevantes por esto. Hijos de futbolistas famosos, hijos de gente muy conocida que trabaja de cara al público a los que, cuando su padre falla, los otros niños les maldicen. Ahí trabajamos mucho con los padres, les decimos cómo tienen que explicarles las cosas.

Al hijo del político también hay que contarle lo que hace papá y por qué", prosigue. "Hay una tercera consideración. Y es que a veces estas voces que llegan de fuera pueden situar en la realidad al personaje conocido, que siempre suele estar aislado, poco permeable a lo que sucede y rodeado de aduladores. A éstos las críticas en ocasiones les llegan por los padres, por lo que una vecina le ha dicho a su suegra, por los hijos... Ese golpe de realidad".

Sólo la información justa y necesaria.

Ocho de cada 10 niños españoles han oído la palabra crisis por boca de sus padres o en la televisión en los últimos meses, indican los estudios. Como un mantra que lo dejara todo pringando. El pequeño mundo también.
Silvia Álava es psicóloga y directora del área infantil del Centro de Psicología Álava Reyes. A su juicio, "la crisis ha traído algunas cosas buenas para los niños: valoran más lo que tienen, son más solidarios, aprenden a no asociar el ocio con gastar dinero", enumera. "Pero hay otras cosas malas: incluir a los menores en los problemas de los adultos".

"En un colegio los niños tienen que discutir quién se pone de portero, quién se la liga y cosas de ésas", señala Silvia Álava. "Nunca por un tema que es una réplica de lo que escuchan a sus mayores: esa transferencia es terrible. Genera una indefensión dentro del grupo".

La mayoría de los especialistas coincide en que, en situaciones adversas como la actual, a los pequeños sólo ha de dárseles la información justa y necesaria, y únicamente de forma positiva.

J. D., profesional que pide anonimato y ha trabajado con menores pata negra, habla de que el principal problema estriba en la etapa de la adolescencia. Y abunda en la especificidad de estos menores.

"Yo he estado en convivencias con los hijos de Gallardón, de Cañete, de Aznar, de Garzón... El problema muchas veces llega con la adolescencia, y generalmente de un grupo externo al habitual del chico", cuenta. "Ellos se saben distintos. A mí me han llegado a decir: '¿Tú sabes quién soy yo?'. Son niños que cada vez que se mueven tienen que ir con guardaespaldas. Recuerdo que, en las marchas por el campo, siempre llevábamos detrás un coche de la Guardia Civil siguiéndonos. Imagina".

"Vivimos en una sociedad en la que se golpea muy fácilmente a las instituciones, en este caso a la clase política", explica Javier Urra, psicólogo especializado en temas de infancia. "Esto lo perciben los pequeños de una forma menos racionalizada que los mayores: un ataque que va dirigido a los políticos va dirigido a su padre, así lo sienten estos niños. Y aquí el intento de defensa es contraproducente... Porque Freud decía que un adolescente tiene que acabar con su padre".

¿Qué les dirías a tus papás para llevar mejor la crisis?

"¿Qué les dirías a tus papás para que lleven mejor la crisis?", se les preguntó a los niños en la encuesta que citamos al comienzo de estas líneas. La respuesta mayoritaria fue una: "Disfrutar más de la familia".

El curso anterior fue el último que pasaron los hijos de Blanco en el Colegio Británico. Los de Rajoy siguen.”

Y yo me pregunto ¿qué culpa tendrán las pobres criaturas de los errores de los padres? Porque los niños son todos iguales, seres vulnerables que están aún formándose. Los padres podrán y deberán ser responsables de sus actos en el ejercicio de su profesión (ya sea en la política o en cualquier otro campo), pero desde luego y definitivamente, ¡no sus hijos!

EL AÑO CHINO DEL CABALLO DE MADERA

$
0
0


Tengo una amiga muy aficionada al calendario chino, Raquel,  y cada año se encarga de recordarme cuándo y qué animal será el que nos gobierne cada año.

Y según me ha dicho ella y luego he confirmado buscando por ahí (o sea, por Internet) este año estaremos regidos, desde el dia 31 de enero, por el caballo, pero no por un caballo normal y corriente, no,  si no por un caballo de madera, lo cuál, por supuesto, me ha despertado bastante curiosidad ¿será como el caballo de Troya? ¿esto será bueno? ¿será malo? 

De momento, me he puesto a buscar sobre qué características tiene el caballo, en cuanto a si su influencia será buena o mala ¡o ni buena ni mala!

Características del Caballo

Los caballos son extrovertidos y agudos. Son muy inteligentes y usan su sentido práctico a su favor en sus negocios y en sus vidas personales. Su agudeza los hace rápidos para conseguir nuevas habilidades y son capaces de manejar múltiples tareas al mismo tiempo. Sin embargo, esta ambición puede ser perjudicial porque la gente caballo no suele terminar lo que comienzan por temor a perderse el próximo gran desafío.

Los caballos son dignos de confianza, amables y de mente abierta. Son buenos amigos y siempre serán sinceros con vosotros. Aunque son buenos confidentes, las personas Caballo gozan su tiempo a solas y suelen ser personas independientes. Pueden luchar con obstinación y egoísmo, cosas que pueden conducirlos a un brote del mal genio si no se salen con la suya. Por lo general, después de un episodio o rabieta, un caballo puede sentir remordimiento, pero no toda la gente será capaz de perdonar su reacción.

Vivo y animado, alegre y comunicativo, el caballo es la vida de cualquier fiesta a la que asiste. Está lleno de energía, siempre busca el lugar para levantar las patas delanteras y sentirse libre. Entretiene a propios y extraños por igual con su humor y atractivo. Es independiente, alegre, sobresaliente, sofisticado, avaro, resistente, arrogante.

¿Y quiénes están regidos especialmente por el año del Caballo?

Teniendo en cuenta que hay 12 animales en el calendario chino y que por tanto, rotan cada 12 años, son del signo del caballo los nacidos en: 1906,  1918, 1930, 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002 y 2014.

Por cierto, para los que no sepan que animal son en el zodiaco chino y tengan curiosidad en averiguarlo, les dejo este enlace:  ¿De qué signo del horóscopo chino soy?

Pero de todos ellos, sólo han sido caballos de maderalos nacidos en 1954 y lo serán los que nazcan en este año 2014, que tienen las características siguientes:

Estos caballos no tienen tantas dificultades para la toma de decisiones como otros caballos. Su capacidad de aferrarse a sus armas hace que sean un poco más predecibles que otros caballos. Ellos están en mejores condiciones de mantener un enfoque disciplinado para sus vidas y las vidas de aquellos a los que están asociados.

Que el elemento del año sea Madera, y en este caso Madera Yin, corresponde a una etapa en que los brotes de la primavera acaban de surgir de la tierra. Esta cualidad se expresará en quienes nazcan este año e irá manifestándose de modo diferente en cada uno de los doce signos.

No tienen ningún problema en trabajar con otras personas y hasta cierto punto, los caballos de madera se pegan a sus tareas programadas con más facilidad que otros signos animales, o incluso otros elementos del mismo Caballo. Debido a su capacidad de adaptarse con facilidad y trabajar con otras personas tiene éxito en su vida profesional y personal. Aún así, no trate de decirle a un Caballo de Madera qué hacer a menos que sea su superior. De lo contrario, simplemente fracasará en su intento.

¿Y cómo afectará al mundo el que estemos regidos por el Caballo de Madera?

De acuerdo con la astrología china, este año estará marcado por la estabilidad, la energía y el optimismo general por la vida que transmite este animal, esto permitirá que este nuevo ciclo sea menos vicioso (¿??) que el anterior.

El año que comienza será de la recolección de lo plantado en el Año de la Serpiente (o sea, el del pasado año), habrá menos abstracción pero más proyección y la energía permitirá atravesar galopando – en algunos momentos lento y otras veces a gran velocidad –  por caminos que en otros tiempos fueron considerados nebulosos.

En las grandes decisiones de gobierno, se cree que los primeros siete meses del año serán contradictorios en políticas sociales, pero desde agosto a diciembre habrá decisión y voluntad.

De acuerdo con el portal Horóscopo Chino 2014, las características del caballo permitirán que las personas del mundo entero estén llenas de energía hasta el 18 de Febrero del 2015, día en el que finaliza su ciclo y reino galopante.

Según los expertos esotéricos, tener en casa la figura del caballo resultará fundamental para que nunca falte el dinero, permanecer en familia, y/o conservar el trabajo y tener buenas relaciones sexuales.

Sin embargo, recomiendan que antes de ubicar la figura en algún lugar estratégico de la casa (el salón, el dormitorio o el patio, quién lo tenga) se debe bañar en mostaza y canela para abrir caminos de prosperidad y dinero, e igualmente se debe rodear de cuarzos para evitar las malas energías.

Una vez hecho este ritual, la figura se debe colocar en un plato, debajo de éste,  un billete y alrededor, unas semillas para la abundancia.

Pues ya lo sabéis, desde el dia 31 de enero y hasta el 18 de Febrero del 2015, este noble e inteligente animal regirá la vida de todas las personas en el mundo entero. ¡Esperemos que para bien! ¡Y no os olvidéis de tener un caballo de madera en casa, por Dios! Ni de tocar madera también ¡por si acaso, jejeje!

 Por cierto, Raquel ¡esta entrada va por ti!

"TEARS IN HEAVEN" Y "LAYLA", DOS MÍTICAS CANCIONES DE ERIC CLAPTON DEDICADAS A SU HIJO Y AL AMOR DE SU VIDA

$
0
0

Mi idea inicial al escribir este post era contar la historia del origen de una de las canciones más famosas de Eric Clapton, pero según fui investigando y buscando información sobre ella, me choqué con la historia de otra de sus canciones, "Layla", y se me ocurrió añadirla a la entrada, porque me pareció que de alguna forma se entrelazaban y que quizás "Tears in Heaven" no hubiera existido si no hubiera existido la historia que dió origen a la de "Layla". La vida puede ser así de caprichosa, a veces.



Patti Boyd fue durante un par de años la mujer de George Harrison, el Beatle más místico y además, amigo entrañable de Eric Clapton. Y resultó que el guitarrista, desde que la conoció se enamoró perdidamente de ella, convirtiéndose en una obsesión tal, que no cejó en su empeño de conquistarla, componiendo incluso la canción de Layla pensando en ella.



Al principio ella se resistía porque seguia enamorada de George, pero finalmente, viendo el poco caso que le hacía su marido, coqueteando con las drogas y ligándose a otras mujeres, terminó cediendo al amor de Clapton, casándose con él en 1979, aunque desgraciadamente, la historia volvió a repetirse para ella, ya que la dependencia del guitarrista al alcohol y a la cocaína terminaría rompiendo la pareja. También influyó el que Patti Boyd no fuera capaz de concebir hijos., de modo que Clapton se relacionó con la modelo italiana Lory del Santo, con la cuál concibió a su hijo Connor, que nació el 21 de agosto de 1986. Eric y Patti terminaron divorciándose en 1988.

Pero el 21 de marzo de 1991 Conor Clapton murió a causa de una caída por la ventana abierta de su dormitorio en el piso 53 de un edificio de apartamentos en la ciudad de New York. Tenía cuatro años y medio de edad. En una entrevista concedida unos meses después explicaba así como vivió aquellos momentos:


"Me acuerdo de ir caminando por Park Avenue, tratando de convencerme de que estaba todo bien... como si alguien pudiera cometer un error acerca de algo así. Cuando estaba cerca del edificio, vi a la policía y a las ambulancias en la calle y seguí de largo, sin el coraje para entrar. Finalmente me metí en el edificio, y la policía me hizo algunas preguntas. Tomé el ascensor hasta el departamento, que estaba en el piso 53. Lori estaba fuera de sí y hablando como una loca. A esa altura yo estaba calmo y desapegado. Me había encerrado en mí mismo y me convertí en una de esas personas que se hacen cargo de los demás. Hablando con la policía, supe lo que había pasado sin necesidad de entrar en el cuarto. El living tenía ventanales del piso al techo y podrían haber estado abiertas durante la limpieza. No había rejas porque el edificio era un condominio y escapaba a las regulaciones normales. 

Esa mañana, el portero había estado limpiando las ventanas y las había dejado abiertas. Conor estaba jugando a las escondidas con su niñera, y mientras Lori se distrajo cuando el portero la advirtió sobre el peligro, él entró corriendo al cuarto y siguió de largo por la ventana. Cayó 49 pisos antes de aterrizar sobre el techo del edificio vecino de cuatro pisos. Lori no estaba en condiciones de ir a la morgue, así que lo tuve que identificar solo. Cualquiera haya sido el daño físico que sufrió en la caída, para cuando le habían devuelto a su cuerpo cierta normalidad, recuerdo haber mirado su hermoso rostro en reposo y pensar: éste no es mi hijo. Se parece un poco, pero él se fue. Lo fui a ver de nuevo a la funeraria para despedirme y pedirle perdón por no haber sido un mejor padre".

A causa de este trágico hecho escribió la bellísima, triste y nostálgica "Tears in Heaven" acerca del dolor terrible que el guitarrista sintió entonces. Escrita 9 meses después de la muerte de su hijo, se transformó en uno de los temas de más éxito de Clapton.

El compositor estadounidense Will Jennings (el que escribió la letra de My Heart Will Go On, el tema de la película Titanic) trabajó con Clapton en la composición de esta hermosa canción.

La canción fue inicialmente incluida en la banda sonora de la pelicula “Rush”. Ganó 3 premios Grammy, en las categorías "Canción del año", "Grabación del año" y "Mejor interpretación vocal pop masculina". También fue incluida en el álbum de Clapton "Unplugged". La canción ocupa el puesto 353 de las 500 mejores canciones de todos los tiempos según la revista "Rolling Stone".



¿Sabrias mi nombre si te viera en el cielo? 
¿Sería lo mismo si te viera en el cielo? 
Debo ser fuerte y continuar, 
porque sé que no puedo estar aquí en el cielo. 
Porque sé que no habrá más lágrimas en el cielo. 

Durante una serie de conciertos en Japón hace unos años, el legendario guitarrista se dió cuenta que no podía interpretar Tears in Heaven y My Father's Eyes, los temas dedicados a la muerte de su hijo. De alguna forma, empezó a aceptar y a superar aquel inmenso dolor y pensó que no podía seguir interpretando algo que ya no sentía con la misma intensidad.

Tras varias relaciones inestables y de varios álbumes más de éxito, Clapton encontró la estabilidad con Melia McEnery, una mujer 31 años más joven que él, que trabajaba en una tienda de Armani. En el año 2000 tuvieron a su primera hija, en 2003 nacería la segunda y en 2005, la tercera. Tras conseguir pasar veinte años sobrio, el músico completó sus memorias en 2007. En ellas, además de arrojar luz sobre sus momentos más oscuros y sobre sus grandes errores, recuerda la importancia de mantenerse alejado de la bebida a pesar de los años. "Si no fuera alcohólico diría que mi familia es la gran prioridad de mi vida. Pero eso es imposible porque sé que lo perdería todo de no colocar la abstinencia en lo alto de la lista".


Eric Clapton está sordo, con la espalda reventada y tiene otros varios problemas de salud.  Pero ahora vive una vida tranquila con su familia, pasa los veranos navegando por el Mediterráneo y mantiene sus tradiciones de tocar en el Albert Hall de Londres, en el Budokan de Tokio y de hacer una gira al año por Sudamérica. Su vida, finalmente, desprende felicidad.


Fuente:

LA REVISTA NATIONAL GEOGRAPHIC O COMO VIAJAR SIN MOVERSE DE CASA

$
0
0


La revista National Geographic es mundialmente conocida por la calidad, originalidad y belleza de sus fotografías. Desde sus inicios la fotografía ha ocupado un lugar muy especial. Sus impresionantes imágenes de paisajes, gente, lugares y eventos lejanos de todo el mundo, son el trabajo de los más prestigiosos fotógrafos profesionales del planeta.



 


Durante más de un siglo esta revista ha jugado un importante papel en la exploración e investigación de la tierra y en la difusión de avances científicos en distintos campos. Es considerada como una revista de culto en muchos países del mundo.











Comenzó como un club para un grupo selecto de académicos y patrocinadores ricos interesados ​​en los viajes. Fue el 13 de enero de 1888 cuando 33 caballeros norteamericanos, unidos en su pasión por la aventura y la ciencia, se reunieron en el Club Cosmos, un club privado situado entonces en Lafayette Square en Washington, para organizar "una sociedad para el incremento y difusión del conocimiento geográfico". 

Después de preparar una Constitución y un plan de organización, la Sociedad National Geographic se dió como constituida el 27 de enero. Gardiner Greene Hubbard se convirtió en su primer presidente y su yerno, Alexander Graham Bell  (si, el inventor del teléfono), le sucedió en 1897 después de su muerte.

Gardiner Greene Hubbard
Alexander Graham Bell y su familia
Elsie y Gilbert H. Grosvenor
A su vez, en 1899 el yerno de Bell, Gilbert Hovey Grosvenor, fue nombrado el primer director a tiempo completo de la revista National Geographic y sirvió en la organización durante cincuenta y cinco años hasta 1954. Grosvenor revolucionó la concepción de la Sociedad y su revista, y potenció el uso de la fotografía como base de los reportajes, fijando los principios que desde entonces rigen la publicación. Se le puede considerar como el padre del fotoperiodismo.

Desde 1903, la bandera de National Geographic (diseñada por Elsie, la esposa de Gilbert Grosvenor), ha viajado por el mundo con las numerosas expediciones patrocinadas por la Sociedad. Entre éstas destacan las realizadas al Polo Norte en 1909 y al Polo Sur  en 1929; la realizada a la región de Katmai (Alaska) en 1916 y  a los confines de China y el Tibet en 1923-1924 y 1927-1930, o las dirigidas por Jacques-Yves Cousteau con su buque Calypso en las décadas de 1950 y 1960.


El lema «el mundo y todo cuanto hay en él», enunciado por Alexander Graham Bell, su segundo presidente, sirvió para definir la concepción que la National Geographic Society ha tenido siempre de lo geográfico, que le ha llevado a permanecer más de un siglo explorando el planeta y mostrando al gran público las maravillas de la vida y de la naturaleza.

La primera edición de la revista National Geographic fue regalada a 200 miembros y en sus inicios, este medio de comunicación se publicaba en intervalos irregulares. Durante el primer año de circulación sólo 207 personas recibían en sus domicilios la revista.

Aquella primera edición no tenía fotografías. Tenía mucho texto y pocos gráficos y mapas. En la portada, color terracota con un recuadro negro, resaltaba la marca que hoy es centenaria: “National Geographic Magazine”.


Pero poco a poco, los gráficos estadísticos cobraron protagonismo en estas publicaciones, frente a otras publicaciones que tenían solo texto.

En 1905 Gilbert H. Grosvenor, en ese entonces editor de la revista, llenó 11 páginas de la publicación sólo con fotografías de Lhasa, Tíbet. Creyó que sería despedido por los miembros de la Sociedad, pero para su sorpresa, fue felicitado por todos y este fue el precedente de que la revista empezara a dedicar grandes despliegues de contenido gráfico, que son los que han prevalecido hasta hoy.

El popular recuadro amarillo de la portada, que caracteriza a esta publicación actualmente, no se incorporó sino hasta 1910. En el año 1960 se inició la publicación de fotos en la tapa frontal de la revista, anteriormente, sólo contenían texto.





La edición impresa fue extendiéndose poco a poco y actualmente la marca National Geographic cuenta con página web, programas “on line”, documentales y hasta un canal de televisión (NAT GEO, en su nombre abreviado), entre otros productos impresos y audiovisuales. También se crearon otros contenidos especializados en viajes, historia y ediciones impresas locales en varios paises, España, por ejemplo, cuenta con su propia edición. Anualmente la revista convoca a fotógrafos de todo el mundo para participar en concursos de fotografía y de geografia.

Esta revista es también muy conocida por los frecuentes mapas detallados que ofrece sobre las regiones que visita. Incluso los archivos de los mapas de la Sociedad han sido utilizados por el gobierno de los Estados Unidos en momentos donde sus recursos cartográficos eran limitados.

Una foto de portada en junio de 1985 se convirtió en una imagen mundialmente famosa, fue el retrato de una joven refugiada de Afganistán de bellos ojos.  Después de la invasión liderada por Estados Unidos a ese país se realizó una búsqueda de la joven. Fue identificada en el año 2002 como Sharbat Gula. Su historia fue contada en la edición de marzo de 2003 de la revista.


  

Y en 2006 fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en España.

¡Madre mia!  la verdad es que despues de ver tantas fotos maravillosas para ilustrar esta entrada, no puedo por menos que exclamar: ¡Qué envidia más sana me dan estos fotógrafos!

Fuentes:
www.elcomercio.com
www.agenciasinc.es
www.lahistoriaconmapas.com
es.Wikipedia.org
enigmasconrespuesta.blogspot.com


EL CORTOMETRAJE DE PACO LEÓN, UNA "VUELTA A LA TORTILLA" DEL CÁNCER DE MAMA

$
0
0


No es el Dia Internacional del Cáncer de Mama, pero una compañera del trabajo me mandó recientemente este video y me pareció tan bonito que hoy lo voy a compartir aqui, porque además, puedes colaborar para "darle la vuelta a la tortilla" enviando por SMS la palabra DONA al 28004 (coste del mensaje 1,20 €), porque cada año son diagnosticadas 22.000 mujeres de cáncer de mama.



Este cortometraje de Paco León,  realizado en el año 2013, ha sido el primero llevado a cabo con fines solidarios y benéficos por este gran actor y director español. "La Vuelta a la Tortilla", ha sido realizado en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama y para la que se ha inspirado en el caso de 8 mujeres de distintas partes de España que han pasado por esta enfermedad.

Es una historia que podría pasarle a cualquiera, muy del día a día, y que realmente hace que mucha gente que esté en esa situación tenga esperanzas. 
  
Según afirma el mismo Paco León: "Se trata de una historia de amor cotidiana, en la que la protagonista tiene la opción de afrontarla como lo haría cualquier otra mujer. Tiene que dejar atrás sus miedos y seguir adelante. La gente que le rodea le apoya y le ayuda a tomar las decisiones adecuadas. En resumen, es una historia emotiva que no pretende hacernos llorar, sino todo lo contrario, sacar una sonrisa llena de ilusión y esperanza".


Todos los beneficios de este corto, se destinarán a la creación de la II Beca de Investigación SEOM-Buckler 0,0. Tanto Paco León, como su productora Andy Joke y Buckler 0,0, han cedido los derechos del corto durante dos años.


22 de febrero de 2014


Esta entrada se la dedico con muchísimo cariño a mi querida amiga asturiana Maria Jose, por su valentía, coraje y discreción, y por su inteligencia al saber que lo mejor que se puede hacer cuando se está viviendo la situación de la protagonista del corto de Paco León es  "echarle un par" y darle "la vuelta a la tortilla".


FELIZ DIA DE LA MUJER......VIAJERA

$
0
0
Augustus Leopold

En este dia especial  me apetecía hacer un homenaje a todas aquellas mujeres pioneras de la historia en el mundo de los viajes, ilustrándolo con algunas pinturas con este tema como fondo y con algunos retratos de mujeres viajeras, para las que viajar en aquellas épocas, era una auténtica y total aventura y no como ahora, en que todo lo tenemos tan controlado y los lugares que visitamos están ya tan explorados y trillados, que casi no hay lugar para aventura alguna. Ahora lo que hacemos normalmente es turismo y pocas veces viajamos de verdad. ¡Espero que disfrutéis de la entrada!

Edward Hopper

Gertrude Bell
Escritora, viajera, arqueóloga, exploradora, cartógrafa y politica.
Conocida por su contribución a la fundación de Irak y Jordania.


Steve Hanks
Gil Elvgren

Marianne North
Pintora y naturalista inglesa
James Tissot
Marisol Spoon

Constance Gordon-Cumming
Escritora de viajes y pintora escocesa

Alexander Laneev

Mehrdad Jamshidi

Ida Pfeiffer
Viajera y autora de libros de viajes austriaca

Haddon Sundblom
Lawrence Alma-Tadema

Fanny Bullock Workman
Exploradora, geógrafa, cartógrafa, montañera y
escritora de viajes americana
Francisco Maduro Inciarte
Camilo Mori


La gallega Egeria
Fue una de las primeras peregrinas, viajó durante el siglo IV
por todo el próximo Oriente siguiendo las huellas de
los lugares bíblicos

Steve Hanks
"Los viajes le dan a uno el privilegio de hacer las 
cosas más impropias con total impunidad".
Isabella Bird(1831-1904)
Exploradora, viajera y naturalista inglesa

¡FELIZ DIA A TODAS LAS MUJERES EN ESTE DIA 
Y EN LOS 364 RESTANTES!

EL DECÁLOGO DEL ARTE DEL MATRIMONIO QUE PAUL NEWMAN LE ESCRIBIÓ A SU ESPOSA JOANNE WOODWARD

$
0
0

El pasado 14 de febrero leí en un periódico un artículo, muy acorde con la fecha del dia, sobre la carta de amor que Paul Newman escribió a su segunda esposa, Joanne Woodward, poco antes de casarse y con la que compartiría el resto de su vida, nada menos que 50 años, hasta que el actor murió en 2005.



Realmente, no era un texto original de Paul Newman, sino un poema escrito por el autor americano Wilferd Arlan Peterson (1900-1995),que muchos novios se han dedicado en sus ceremonias de boda durante el último medio siglo.


Se ha reproducido en diversos medios americanos y en multitud de blogs y webs desde entonces y hoy voy a pecar de ser poco original y también voy a reproducirla aquí, porque es todo un decálogo del Arte del Matrimonioque suscribirían muchos psicólogos de pareja en la actualidad para construir una relación sana y duradera. Toda una declaración de sentimientos, intenciones y compromisos para cuidar y hacer durar el matrimonio con todos sus vaivenes. Y dice así:

«La felicidad en el matrimonio no es algo que simplemente suceda, un buen matrimonio debe crearse.


En el Arte del Matrimonio las pequeñas cosas son las grandes cosas; nunca sé es tan viejo como para no sostenerse las manos.


Hay que recordar decir «te amo» al menos una vez al día, y nunca irse a dormir enojados.


Nunca hay que hablar al otro solo por ser condescendiente; el cortejo no debe terminar con la luna de miel, debe continuar a través de los años.


El Arte del Matrimonio es tener un sentido mutuo de valores y objetivos comunes, es pararse juntos enfrentándose al mundo.


Es formar un círculo de amor que se alimenta en toda la familia.


Es hacer cosas para el otro, no en la actitud de servicio o sacrificio, sino en el espíritu de gozo.


Es hablar con palabras de apreciación y demostrar gratitud de manera considerada.


No se busca la perfección en sí, el Arte del Matrimonio es cultivar la flexibilidad, la paciencia, la comprensión y el sentido del humor.


Es tener la capacidad de perdonar y de olvidar.


Es dar al otro una atmósfera en la que cada uno pueda crecer.


Es encontrar espacio para las cosas del espíritu, en una búsqueda común del bien y la belleza.


Es establecer una relación en la cual la independencia sea por igual, la dependencia mutua y las obligaciones recíprocas.


No es sólo casarse con la pareja perfecta, es ser la pareja perfecta.


Es descubrir lo que el matrimonio puede ser, en su mejor momento».


¿Os parece que este decálogo está pasado de moda? 
Sinceramente, mi opinión es que no........

Por cierto, Paul Newman murió en 2005, 
como dije al principio, tenía 83 años  y
Joanne Woodward, su viuda, tiene 84 años en la actualidad 
y padece Alzheimer

LA HILDA DE DUANE BRYERS, UNA PIN UP TALLA "XL"

$
0
0


Si imaginamos a una tipica chica pin up de los calendarios vintage de los años 50, lo más probable es que las imágenes que nos vengan a la mente sean las de una chica escultural, delgada aunque con las curvas justas en los lugares estratégicos.

Pero lo cierto es que no todas ellas eran así. Y un claro ejemplo es Hilda, el personaje dibujado en la década de los 50 por el ilustrador Duane Bryers, que en su época fue todo un icono del vintage y alcanzó bastante popularidad.

Voluptuosa en todos los lugares correctos, un poco torpe, pero en absoluto tímida sobre su figura, Hilda fue una de las atípicas reinas del pin-up de talla grande que apareció en las páginas de calendarios estadounidenses desde la década de 1950 hasta principios de 1980.










Duane Bryers (Michigan, 1911) es uno de los artistas con más talento de América y durante la mayor parte de su vida se ha ganado la vida como ilustrador comercial.

Comenzó a dibujar su propia tira cómica a la edad de cinco años. Y desde los 15 años, Duane nunca ha salido a la calle sin un cuaderno de dibujo y un lápiz. 


En 1936 pintó un enorme mural para la Junta Escolar de Minnesota, que alcanzó tal éxito que gracias a ello pudo pagar su traslado y gastos para podeer viviir en Nueva York, donde estudió en la Art Students League. Se inspiró, en gran medida, en los artistas que se convirtieron en superestrellas de su tiempo. 

Hilda fue una de las protagonistas de los calendarios de Brown & Bigelow. Siempre divertida y entrañable, Hilda ilustró los meses del año hasta la década de los 70. Sus aventuras y anécdotas en un entorno bucólico, dejan hueco también para parodiar a las “estilizadas” pin-ups de Elvgren.


Duane se ayudó, en muchas ocasiones, de modelos de carne y hueso para dibujar a Hilda, pero a menudo fue también capaz de ilustrarla sin ayuda de posados.










Y es que ¿quién dijo que las pin-ups tuvieran que cumplir con el tópico del 90-60-90?  Hilda es, sin duda, el ejemplo perfecto de la verdadera chica de calendario, porque por encima de todo, la pin-up debía poseer otras características que, independientemente de cuál fuera su talla, si eran requisitos imprescindibles: la ingenuidad, la sensualidad, la picardia, el ser divertida… requisitos que Hilda cumplía con creces.

Y es que la belleza, sea o no de  calendario,  no conoce de medidas. ¿No os parece?





Fuentes:
mimunditodeinformacion.blogspot.com
www.biobiochile.cl

VIDEOS CON HUMOR Y TERNURA INFANTIL PARA EL FIN DE SEMANA

$
0
0

Los niños y sus tiernas e inocentes reacciones ante las cosas que los adultos consideramos de lo más "normales" son siempre una fuente inagotable de sonrisas. Y hoy he hecho una selección de algunos videos, donde es imposible resistirse al encanto de muchos de ellos. Espero que los disfrutéis. 

En este primero la mamá intenta enseñar a la niña lo que debe de 
decir si algún extraño se dirige a ella y la ofrece alguna golosina. 
¿Le habrá quedado claro el mensaje a esta tierna criatura?

 

En este otro video el bebé reacciona de esta manera 
cuando escucha cantar a su madre. 
¡Esto si que es sensibilidad hacia la música!



En este otro la madre filma la reacción de su hija 
ante la primera vez que ve llover. 
¡Ya podíamos aprender muchos adultos de ella, 
en lugar de quejarnos de los inconvenientes que trae la lluvia!



Bebés gemelos que aún no se han dado cuenta de que ya
no están dentro del cuerpo de mamá y siguen abrazados.



En este otro se recoge la reacción de esta cria 
cuando comprueba que tiene 2 papás. 
¡Vaya lio!



Y en este último video la niña reacciona así cuando
oye la canción que sus papas pusieron en su boda.



¿No os parece que son sencillamente irresistibles? ¡Y tienen tantas cosas que enseñarnos! o quizás sería mejor decir que tienen tantas cosas que recordarnos, como el que nosotros también fuimos niños y también tuvimos en alguna ocasión reacciones similares a las de ellos.

¡Feliz finde!

Viewing all 83 articles
Browse latest View live