Quantcast
Channel: El trolley de Nieves
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

DALI Y GALA, SU ADORADA ALMA GEMELA

$
0
0


Salvador Felipe Jacinto Dalí Doménech nació en Figueras (Gerona) el 11 de mayo de 1904,  y fue desde su llegada al mundo un niño diferente. Sus padres habían tenido otro hijo siete años antes y lo habían perdido recientemente, por lo que volcaron todo su amor al recién nacido que venia a llenar el vacio familiar. 

Mimado en exceso, sus naturales convicciones de superioridad y grandeza se intensificaron, permitiendo que su fructífera imaginación volara a alturas insospechadas. El se sentía un rey y actuaba como tal, con la profunda convicción de que su grandeza algún día seria reconocida por todo el mundo.



Cuando tenia 7 años comenzó a asistir a la escuela publica, donde el contacto con los niños pobres de la ciudad lo hizo sentir aún más que él era diferente. Por eso evitaba relacionarse con sus compañeros, prefería permanecer oculto en un mundo propio que inventaba. Pero fue allí a los 7 años, cuando por primera vez vió, o mejor, intuyó, a quien sería el amor de su vida. En casa de su profesor había un pequeño teatro mecánico que representaba escenas de lugares distantes, y una de ellas mostraba un paisaje ruso, con una niña en él. Ella se convirtió en su sueño, en su idealización del amor; y desde ese momento supo que esa mujer sería la única dueña de su corazón. 


El tiempo fue pasando y cuando una chica le llamaba la atención, era porque de alguna manera tenia cierto parecido con la imagen de su sueño. Entonces trataba de encontrar en ella todas las cualidades que le había atribuido a su heroína y al no hallarlas, se desilusionaba, creando dentro de su mente hipersensible un terrible sentimiento de frustración. 

Su adolescencia fue dramática. Su mentalidad muy avanzada para su época, unida a ese temperamento teatral que poseía, no le permitían darse el lujo de fracasar, actuaba de forma extraña, polémica, pero nunca de manera que fuera contra sus más íntimos deseos. Sin embargo, internamente Dalí era tímido, y sentía terror de enfrentarse al momento de hacer el amor, pues temía ser impotente. Por tal razón, sus relaciones amorosas se mantenían siempre en un punto casi platónico, del que él mismo no se permitía avanzar. Besos, caricias, bromas y luego, la ruptura. 

Ya de adulto, se sentía rechazado por las mujeres y no tenia valor para abordarlas. Pero en 1929, cuando tenía 25 años, todo cambió para él. Su obra estaba comenzando entonces a ser admirada en los exclusivos centros artísticos de París. Una tarde el poeta surrealista Paul Eluard llegó a visitarlo con su esposa Gala.

Gala (Helena Ivanovna Diakonova) habia nacido en Kazan (Rusia) y tenía entonces 35 años. Ella y Eluard, su marido, podrían ser considerados como un matrimonio “perfecto”: él culto, amante del arte y bien parecido; ella, alta, esbelta, elegantísima, acostumbrada a la buena vida. Ambos acaparaban la atención en los más exclusivos grupos de intelectuales de la época. 


Dalí no sospechaba que esa visita transformaría por completo el rumbo de su vida. Por entonces, Dalí padecía de incontrolables ataques de risa, que aparecían justamente en los momentos menos oportunos y que podrían durar hasta veinte minutos. Estando en uno de ellos, vió a Gala por primera vez, en ese instante ni siquiera le prestó mucha atención, tan inmerso estaba en sus carcajadas. Gala tampoco reparó en él, estaba cansada y prefirió marcharse al hotel. Unas horas más tarde, se reunieron nuevamente con unos amigos y, por primera vez, sus miradas se cruzaron y ambos sintieron ese escalofrío premonitorio de estar enfrentándose con el destino. 

Quedaron en encontrarse a la mañana siguiente, en la playa. Dalí decidió prepararse para el encuentro. Se abrió y arremangó la ropa para hacer resaltar su bronceado. Se puso al cuello un collar de perlas y en la oreja un geranio rojo. Se hirió al afeitarse la axila y se embadurnó el cuerpo con su propia sangre, a la que agregó estiércol de cabra y aceite.

Enseguida Salvador Dalí comprendió que la niña rusa de sus sueños infantiles se había materializado y enseguida supo que quedaría atrapado en sus redes. Pocos meses después, profundamente enamorados, se fueron a vivir juntos.


Ella por su parte, no pudo sustraerse a la atracción que le causaba aquel hombre excéntrico que no paraba de reír. Pronto se convirtieron en inseparables, se pasaban las tardes juntos caminando por la orilla del mar, hasta que Paul Eluard, dándose cuenta de que su esposa estaba embrujada por aquel hombre extraño, se marchó de París, dejándoles el espacio abierto para que pudieran disfrutar plenamente de su amor. 

La familia de Dalí se opuso fuertemente a la relación. Su padre no aceptaba que su hijo saliera con una rusa drogadicta y casada, y consideraba que el dinero que Dalí estaba percibiendo era por vender drogas, pues no podía creer que las pinturas de su hijo estuvieran cotizándose tanto, así que se negó a recibirla más en su casa e incluso llegó a desheredar a su hijo. Gala se olvidó se su marido y se consagró por entero a Dalí, convirtiéndose en la única persona que podía prácticamente adivinar todos sus pensamientos. 

La irrupción de Gala en la vida de Salvador Dalí sería fundamental, tanto en su vida como en su obra. Tanto fue así, que pasó a firmar sus obras como Gala-Dalí. Dalí pintó a su musa una y otra vez, vestida, desnuda, de espaldas, de mil maneras. El tenia a su musa y ella tenía a su artista. Y por supuesto, lo representaba encargándose de todos los negocios. Ella manejaba el dinero y la vida de Dalí. 



La figura de Gala, a pesar de  los años transcurridos y de los libros escritos sobre ella, sigue siendo un misterio. Fue un rompecabezas, en el que encajaban muchas piezas y muchas facetas.

Muchos la siguen tildando de bruja, manipuladora, egoísta, posesiva, arisca, antipática, interesada, tacaña, caprichosa (dicen que en sus viajes siempre llevaba dos maletas, una con medicinas y otra con dinero para gastar en los casinos), mujer sin escrúpulos, una tirana capaz de vampirizar a los hombres que se cruzaran en su camino y que sabía muy bien lo que quería, una mujer con excesos sexuales (dicen que llegó a sacar moldes del sexo de los surrealistas) y con un gran interés por los jovencitos.

Pero también fue, para otros, una mujer culta, moderna, independiente y frágil, en busca de la eterna juventud, vulnerable y víctima de la misoginia de los surrealistas, una mujer creativa e intuitiva, a la que le interesaban la videncia y el tarot. 


Juntos vivieron etapas difíciles, sobre todo al inicio de su relación, cuando ella se separó definitivamente de su marido y el mundo entero se confabuló contra ellos.

El de Gala y Dalí fue un matrimonio nada convencional. Porque ninguno de ellos lo era. Dalí sucumbió de inmediato ante un espíritu libre, vitalista, hedonista, que avivó todo su talento y extravagancia. Estaba perdidamente enamorado de ella. Y no había dudas de que ella también lo estaba de él. Y esto provocaba un tipo de relación amorosa muy especial y bastante extraña también, teniendo en cuenta la potente sexualidad de Gala y el hecho de que Dalí era homosexual. 





Dicen que el matrimonio jamás se consumó, lo que, según el pintor, se debía a que ella era una diosa y no podía ser mancillada. Y mientras Dalí no tocaba a su mujer-diosa, ella se acostaba con una gran cantidad de hombres y de mujeres. Pero nunca lo engañó. Siempre le dijo con quién se acostaba e, incluso, Dalí lo presenciaba. Era una de las cosas que más complacía al pintor. Gala presentaba sus amantes, siempre muy jóvenes, a Dalí. Él los recibía con mucho afecto y se encargaba de hacerles regalos muy generosos. A ella le gustaba que la mirasen o estar con varios hombres y mujeres a la vez. Él disfrutaba mirando y, de vez en cuando, teniendo relaciones con otros hombres. Los psicólogos han afirmado que padecía de candaulismo, que es una variante del voyeurismo.

Como ambos eran amantes de la buena vida, despilfarraron rápidamente todo lo que tenían y pronto se vieron con grandes dificultades económicas. Pero juntos también disfrutaron las épocas de gloria, del triunfo espectacular de Salvador Dalí. Y sobre todo de la plena realización de ambos a través del amor. Y como jamás les importó el qué dirán, contrajeron matrimonio por lo civil en 1934 y en 1958, muerto Éluard, tuvo lugar la ceremonia religiosa en el santuario de Els Ángels, cerca de Gerona, España.




En su autoexilio a Estados Unidos, Dalí se llevó varios cuadros con él, pero no pudo salvar todas sus obras y los nazis destruyeron las pinturas que el maestro surrealista dejó en Francia. En California, Dalí continuó pintando sus cuadros, diseñó varios decorados para varios ballets y obras de teatro, escribió una autobiografía titulada "La vida secreta de Salvador Dalí" y la novela "Los rostros ocultos", decoró con frescos el departamento de Elena Rubinstein y realizó muchas ilustraciones para libros. 

En 1948 Dalí y Gala regresaron a España, después de 8 años de exilio y se establecieron en Portlligat, donde el pintor se consagró a plasmar varias obras de arte religioso. Dalí es un pintor reconocido en su país y su padre ha aceptado ya la relación de su hijo con una mujer rusa y separada. Desde entonces, los Dalí pasan las primaveras y los veranos en Portlligat, y los inviernos entre Nueva York y París.

En 1968, el pintor le compra a Gala un castillo en el pequeño pueblo de Púbol (provincia de Girona), al que él no podía acceder sin el permiso previo y por escrito de su esposa. Allí pasaba Gala cortas temporadas veraniegas y allí también recibía a sus amantes.

Los hijos no entraron nunca a formar parte de los planes de la pareja, sentían que todo su ser debían consagrárselo enteramente uno al otro, sin compartir ese amor con nadie. Gala se convirtió en la musa inspiradora. El modelo que aparecería en la mayoría de los cuadros de su marido, la sacerdotisa que le leía las cartas todos los días y le pronosticaba el porvenir, la única persona capaz de darle calma al inquieto espíritu del genio catalán.



Dalí jamás le fue infiel, decía que era imposible traicionar a su sombra. Ella lo acompañaba a todas partes, era su amuleto de buena suerte. Cada exposición, cada discurso, cada premio que recibía, no tenían ningún valor si ella no lo compartía con él. 

A pesar de su rostro frío y arrogante era irresistiblemente seductora. En los últimos años no salía a la calle sin su lazo negro de terciopelo que le regaló Coco Chanel.


La muerte de Gala el 10 de junio de 1982, a los 89 años, dejó al pintor sumido en la mas profunda tristeza. De forma voluntaria se recluyó en su casa, y prácticamente se negó a salir y a recibir visitas, de hecho quiso suicidarse "por deshidratación", negándose a comer y beber. Y así, siguió viviendo como un monje de clausura, de cuyo enclaustramiento salió sólo para ser enterrado, el 23 de enero de 1989 acausa de un problema cardíaco y una neumonía.

Gala descansa en el castillo de Púbol, donde Dalí diseñó dos tumbas contiguas con orificios laterales para que ambos pudieran entrelazar sus manos para toda la eternidad. Pero en sus últimos días, el artista pidió ser enterrado en la cripta del Museo Teatro de Figueras. Alrededor de 40 kilómetros les separan para siempre. Por disposición suya, todos sus bienes y su obra pertenecen al estado español.

Amigos, compañeros, cómplices, locos lunáticos, almas gemelas....... Está claro que no fueron para nada una pareja convencional, pero lo que también dejaron muy claro es que se quisieron intensamente, que vivieron juntos cincuenta años y que sólo la muerte los separó.










Este blog con este post ha sido muy amablemente invitado por Ricardo José Lebrancón a participar en el balcón de su blog "Crónicas desde su balcón" y muy gustosamente he aceptado. ¡Gracias Ricardo!


Fuentes:



FOBIAS, MANIAS Y OTRAS NEURAS DE LOS FAMOSOS

$
0
0



Recientemente leia en una revista que la famosa actriz Catherine Zeta-Jones había tenido una recaida del trastorno bipolar que padece desde hace un tiempo, según parece ocasionado por el estress sufrido a causa del cáncer que sufrió su marido Michael Douglas. Y también leí hace poco que Bill Gates tenía el síndrome de Asperger.

Y es que en la vida de los famosos no todo son fiestas y glamour, sino que son tan de carne y hueso como el resto de los mortales y no se libran de tener las mismas enfermedades que cualquier ser humano sobre la tierra. Por ello, y enlazando con esto, se me ocurrió buscar que neuras o incluso que auténticos desórdenes mentales sufren o han sufrido otros famosos como los citados antes y me encontré con unas cuántas. Seguro que os encontráis con alguna sorpresa.

CON TRASTORNO BIPOLAR:
Definición: se caracteriza por una alteración del estado de ánimo, manifestando episodios eufóricos y depresivos.


Catherine Zeta-Jones, Jim Carrey, Elizabeth Taylor, Mel Gibson, Sting, Ben Stiller, Vivien Leigh, Jean Claude Van Damme, Edgar Allan Poe, Van Gogh, Hemingway, Abraham Lincoln, Selena Gómez.

CON ESQUIZOFRENIA:
Definición: es un desorden cerebral severo que deteriora la capacidad de la persona en muy diversos aspectos psicológicos.

Salvador Dali, Virginia Wolf, Sylvia Plath, Franz Kafka.

CON DEPRESIÓN:


Hugh Laurie (Dr. House), Gwyneth Paltrow, Brooke Shields, Winston Churchill, Claude Monet, Beethowen, Miguel Angel, Dolly Parton, Marlon Brando, Francis Ford Coppola, Carrie Fisher, Heather Locklear, Owen Wilson, Robert Pattinson.

CON TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO (TOC):
Definición: es un trastorno de ansiedad con pensamientos repetitivos y angustiantes.

Woody Allen, David Beckham, Charlize Theron, Cameron Diaz, Harrison Ford, Michelle Pfeiffer, Alec Baldwin, Charles Darwin, Kathy Perry, Megan Fox, Jennifer Love Hewitt, Justin Timberlacke, Michael Jackson, Albert Einstein.

CON TRASTORNOS DE PERSONALIDAD BORDER-LINE:
Definición: es un trastorno caracterizado por inestabilidad emocional, pensamiento extremadamentepolarizado y relaciones personales caóticas.


Marilyn Monroe, Amy Winehouse, Lindsay Lohan, Britney Sprears, Adolfo Hitler, la princesa Diana.

CON TRASTORNOS ALIMENTICIOS:

Kate Moss, Demi Moore, Victoria Beckham, Mariah Carey, Calista Flockhart, Jane Fonda, Claudia Schiffer, Anna Kournikova, Nieves Alvarez, Christina Aguilera, Jessica Alba, Paris Hilton, Christina Ricci.

CON SINDROME DE ASPERGER:
Definición: es un trastorno neurobiológico que forma parte de un grupo de afecciones de los llamados trastornos del espectro autista.



Bill Gates, Al Gore, Bob Dylan, Keanu Reeves, Daryl Hannah, Dan Aykroid, Michael Jackson, Woody Allen, Tim Burton, Bobby Fisher, Alfred Hitchcock, Howard Hudghes, Hans C. Andersen, Franz Kafka, Andy Warhol, Charles Darwin, Sócrates, Bela Bartok, W.B. Yeats, James Joyce, Richard Strauss, Mark Twain.

En un nivel de ficción serían Asperger: Mr. Bean, Eduardo ManosTijeras o Pippy Calzaslargas.

CON ATAQUES DE PÁNICO Y ANSIEDAD:
Definición: se manifiestan con la aparición súbita de un miedo intenso.

David Bowie, Barbra Streyssand, Sigmund Freud, Isaac Newton, Nikola Tesla, Sir Lawrence Olivier, Oprah Winfrey, Edward Munch, John Steinbeck, Emily Dickinson, Winona Ryder, Sissy Spaceck, Johnny Depp, Sally Field, Burt Reynolds, Naomi Campbell, Aretha Franklin, Emma Stone, Nicole Kidman, Amanda Seyfried.

CON FOBIAS:
Definición: es un temor fuerte e irracional de algo que representa poco o ningún peligro real.


-          Nicole Kidman: a las arañas
-          Justin Timberlake y Salma Hayek: a las serpientes
-          Scarlett Johansson: a las cucarachas
-          David Beckham: a los pájaros y al desorden (esto se llama ataxofobia)
-          Brad Pitt: a los tiburones (selacofobia)
-          Tyra Banks: a los delfines
-          Sheryl Crow: a las arañas
-          Orlando Bloom: a los cerdos
-          Johnny Depp: a los payasos
-          Madonna: a los rayos y a las tormentas (brontofobia)
-          Jennifer Aniston: a los aviones (aerofobia)
-          Carmen Electra: al agua
-          Christina Ricci: a las plantas
-          Kristen Stewart: a la gente
-          Rihanna: a los peces (ictiofobia)
-          Matthew McConaughey: a las puertas giratorias y a los túneles
-          Kim Bassinger y Daryl Hannah: a los espacios abiertos, o sea, padecen 
         agorafobia
-         Uma Thurman: a los espacios reducidos (o sea, claustrofobia)
-        Woody Allen: no se conforma con una sola, sino que tiene muchas:
        a los perros, insectos, espacios abiertos, cerrados, al cáncer, a los ciervos, 
        a las alturas, etc. (esto se llama panofobia)


CON MANIAS ESPECIALES:


Marilyn Monroe dormía con la luz encendida, los Rolling Stones llevan su mesa de ping pong a todos lados, Woody Allen se toma la temperatura corporal cada dos horas, Jennifer Lopez se lleva sus propias sábanas a los hoteles, Uma Thurman es una fanática del yoga y es capaz de desplegar una alfombrilla para practicarlo en pleno pasillo de un avión, Winona Ryder no sale de casa sin llevar su propia vajilla, Julia Roberts sólo bebe leche de soja y se baña en agua mineral, David Beckham ordena su ropa por colores y se compra 60 calzoncillos al mes, Kathy Perry se lleva las almohadas de los hoteles donde se hospeda, Meryl Streep tiene pánico a los helicopteros, Jim Carrery envia a su perro labrador al masajista todas las semanas para que le liberen del estress, etc. etc....... ¿son o no raritos los famosos?


CON HIPERSEXUALIDAD O ADICCIÓN AL SEXO:



Michael Douglas, David Duchovny, Tiger Woods, Charlie Sheen, Robert Downey jr., Sharon Stone, Silvio Berlusconi, Strauss-Kahn, Bill Murray, Bill Clinton, Rob Lowe, David Carradine, Kim Catrall (precisamente, una de las actrices protagonistas de “Sexo en Nueva York”….), Hugh Grant.

CON DISPRAXIA:
Definición: desorden que impide coordinar algunos movimientos.

Daniel Radcliffe. 

CON DISLEXIA:
Definición: dificultad para aprender a leer de forma fluida. 


Tom Cruise, Salma Hayeck, Jack Nicholson, Fred Astaire, Walt Disney, George Lucas, Quentin Tarantino, Dustin Hoffman, Robin Williams, Bill Gates, Johnny Depp, Harry Belafonte, Boris Izaguirre, Richard Branson, George Busch, el rey Carlos Gustavo de Suecia.

CON CLEPTOMANIA:
Definición: Tendencia irresistible a tomar pertenencias ajenas.

Winona Ryder, Megan Fox, Lindsay Lohan, Kathy Perry, Britney Sprears.

FAMOSOS SUPERDOTADOS:
También una inteligencia demasiado elevada puede traer problemas. Y teniendo en cuenta que se consideran superdotados a los que tienen un CI superior a 130 tenemos como ejemplos de famosos superdotados a:


Marilyn Monroe (165), Quentin Tarantino (160), Bill Gates (160), Matt Damon (160), Kate Beckinsale (160),  Sharon Stone (154), Denzel Washington (150), Jim Morrison (149), Geena Davis (148), Steve Martin (142), Shakira (141), Madonna (140), Hillary Clinton (140), Ashton Kutcher (140), Jodie Foster (135), Arnold Schwarzenegger (132), Nicole Kidman (132), Paris Hilton (132).

CON TRASTORNO DE DISMORFOFOBIA:
Definición: Obsesión por tener una apariencia perfecta.

Uma Thurman, Michael Jackson, Donatela Versace, Meg Ryan, Priscila Presley.

FAMOSOS QUE SUFRIERON ACOSO ESCOLAR:

Tom Cruise, Lady Gaga, Kate Winslet, Miley Cyrus, Christina Aguilera, Robert Pattison, Kristen Stewart, Selena Gómez, Demi Lovato, Rihanna, Madonna, Justin Bieber, Taylor Lautner, Vanesa Hudgens, Eva Longoria, Eminem, Taylor Swift, Madonna, Pierce Brosnan.

FAMOSOS QUE SUFRIERON ABUSOS SEXUALES:


Xuxa, Oprah Winfrey, Britney Sprears, Teri Hatcher, Charlize Theron, Carlos Santana.

En fin, que ni siquiera los famosos tienen vidas idílicas, a pesar de que nos transmitan todo lo contrario en su vida pública. Pero la mayoría de ellos aprendieron o siguen aprendiendo aún, a vivir con todas sus fobias, manias y neuras. ¡O sea, como el resto de los humanos!

Este post participa en El carrusel de blogs nº 2de Las cosas ricas de Gaby.

LAS HIPERREALISTAS ESCULTURAS DE MARC SIJAN

$
0
0



Las esculturas de este gran artista, nacido en Serbia en 1946, parecen personas reales y cotidianas. Esto es debido a que Sijan presta atención al más mínimo detalle, por lo que se puede apreciar cualquier imperfección que aparece en el rostro o el cuerpo, como pueden ser lunares, verrugas, venas que sobresalen, y hasta minúsculas arrugas. Sus figuras son tremendamente realistas y sensuales.

Sijan obtuvo un postgrado en Ciencia del Arte en 1968 por la Universidad de Wisconsin, empezando poco después a esculpir figuras humanas, inspirándose en el trabajo del David de  Miguel Angel, ya que según Sijan, la figura humana es el tema artístico más antiguo y el primero conocido por el hombre. Su objetivo es crear esculturas que estuvieran a punto de realizar alguna acción, transmitiendo al mismo tiempo un mundo espiritual.

Su método era trabajar a partir de modelos vivos, realizando después sus moldes en escayola y esculpiendo el interior con herramientas especiales y después, sacar un molde de la figura en una resina de poliéster. Para reproducir luego los detalles como imperfecciones de la piel, marcas del sol, granitos, marcas de nacimiento, pecas, arrugas, etc. puede pasarse hasta 6 meses trabajando cada pieza para reproducirla con la mayor exactitud posible.

Su obra se caracteriza por captar el exterior y el interior de las personas. De esta manera, en cada una de sus obras se aprecian diferentes estados de ánimo como la sorpresa, el cansancio, la preocupación o el deseo. Así pues, el autor realiza una copia de la fisonomía externa y del momento de la vida por la que cada uno de sus modelos está atravesando. A diferencia de otros colegas suyos, como por ejemplo Duane Hanson, que presentan a sus esculturas de un modo estático, él intenta capturarlas como si estuvieran en movimiento, es decir, busca congelar momentos en la vida de sus modelos.

En sus esculturas pasa revista a los nuevos estereotipos que dan vida al sueño americano del siglo XXI. De esta forma aparecen el hombre entrado en carnes con su correspondiente tatuaje, una bañista a punto de perderse entre la multitud de una playa, una joven saboreando una cereza, o un guardia de seguridad. En definitiva, seres normales y corrientes que distan mucho de la figura de las superestrellas.

Ciertamente las esculturas desde la época de Miguel Angel han evolucionado mucho y si estas esculturas se colocaran en una calle por la que pasáramos nosotros cualquier dia, sería difícil adivinar que no son personas de carne y hueso ¿o no? Porque son "casi", "casi" reales...........




















(pinchando sobre ellas, se las puede ver a mayor tamaño)

HUMOR DE FAMILIA ......NUMEROSA

$
0
0


Hace unos dias fue el Dia Internacional de la Familia y esto me hizo recordar un texto de humor que recibí hace algún tiempo sobre las desventajas de pertenecer a una familia numerosa......

 ¡Lo que yo hubiera dado por ser hijo único! 

Ya sé que hay gente que anda por ahí diciendo que es maravilloso criarse en una familia numerosa..... ¡Hay que ser tonto...! Lo mejor es crecer siendo hijo único. 

En el colegio, a un hijo único se le reconocía en seguida por dos cosas: la paz interior... y la ropa de su talla. ¡Que es muy humillante que le calculen a uno la edad por las rayas del dobladillo, como si fuera un alcornoque! 

Además, en una familia numerosa la infancia es un coñazo, porque normalmente los padres, te huelen el culo para ver si te has cagado, pero en una familia numerosa, como sois tantos, no se preocupan en mirar uno por uno a ver quién ha sido. En cuanto huelen algo, ¡tooooodos a la bañera! ¡Que mi casa parecía una piscifactoría! 

Y todavía hay imbéciles que dicen que en las familias numerosas todo son ventajas: 'Huy, además, si eres el pequeño es un chollo, porque cuando te llega la ropa del mayor, vas otra vez a la moda'.En mi época, la moda era hacer la comunión vestido de marinero. Y sí, yo fui de marinero, pero de marinero de la Primera Guerra Mundial. Es que lo heredas todo. Y es muy duro ver a tu madre acercarse por la noche a la cama de tu hermano mayor: 

- Cariño, quítate los calcetines, que se los van a dejar los Reyes a tu hermano Emilio. 

Y eso si tienes hermanos, porque si lo que tienes son hermanas mayores, tú pides un Geyperman y te regalan una Barbie con el pelo cortado y una barba pintada. Que nada más verlo, ibas todo preocupado a decirle a tu madre: 

- Mira mamá, creo que mi Geyperman está echando caderas. 

Y luego está lo de la habitación. Lo mío no era una habitación, era un barracón militar. Había tantas literas que parecían estanterías.... Mi madre nos organizaba por orden alfabético, como los libros. Y cuando quería sacar a uno, se iba a las literas: 

- Carlos, David, Elías, Fernando... ¡Huy...! ¿Y Emilio? ¡Cariño...! ¿Hemos prestado a Emilio? 

Pero lo peor era lo del baño. Había que hacer turnos de quince minutos. Y como siempre había dos o tres hermanos en la edad del pavo, para que no hubiera atascos mi madre tenía que poner bromuro en el Nesquik. Lo que no sé es cómo llegamos a ser tantos, porque mi padre también tomaba Nesquik. 

Y en el colegio es un infierno. Porque cargas con la fama de tus hermanos mayores: y si han sido unos macarras, la has jodido. Pero si han sido unos empollones, la has jodido más. Llegas allí, el primer día, y el profesor: 

- ¡Aaaaah....! Aragón... ¿Tú no serás hermano de Fernandito? 

- Sí, señor... sí. 

- Pues tu hermano era un estudiante ejemplar. Espero que tú sigas sus pasos... 

Que tú piensas: "Pues seguro, porque llevo sus calcetines...". Pero, además de la fama, de los hermanos mayores también vas heredando los libros. ¡Subrayados! Que es una putada, porque como el primero subraye mal, suspende toda la familia. Aunque peor que eso es que tu hermano mayor se haya enamorado de Pili, y tengas todo el libro lleno de corazones: 

"Pili, Pili, Pili..." Lo tienes que arreglar de alguna forma.. Así que pones en todos: "Pili-la". Y, claro, el que lo tiene chungo es el hermano siguiente, que tiene el libro lleno de corazones que ponen "Pilila". ¡Y a ver cómo explica eso...!  

Y ustedes dirán: "Bueno, hombre, lo de heredar los libros, chungo, pero, a cambio, también heredas las revistas guarras....". Ya, pero es que la que viene en pelotas es Mayra Gómez Kemp. 

Luego hay listos que dicen: "Lo bueno de la familia numerosa es que puedes meter a la novia en casa y, entre tanta gente, nadie se entera!". ¡Serán idiotas! ¿Y de qué te sirve meterla en casa, si luego no tienes dónde.... meterla? 

Y lo peor de todo son los telediarios. Estáis allí sentados los diez hermanos y, de repente, dicen: "Dos de cada diez jóvenes consumen drogas en fin de semana". 

Y tu padre:

- ¡Castigados todos, hasta que confiesen los dos! 

"Cuatro de cada diez jóvenes pierden la virginidad antes de los 18". Y tu madre: 

- ¡Ah! ¡La canguro no vuelve por casa! 

Bueno, me acuerdo de un día que dijeron en la tele: "En España, uno de cada diez hijos es fruto de la infidelidad". 

¡Y el pelirrojo se llevó un tortazo....!

En fin, seguro que también tienen sus ventajillas, digo yo.........

LAS SORPRENDENTES FOTOGRAFIAS EN MOVIMIENTO DE JAMIE BECK

$
0
0


Jamie Beck es una fotógrafa que vive y trabaja en Nueva York. En colaboración con Kevin Burg, un diseñador web, con antecedentes en video y gráficas animadas, han creado una serie de gifs animados a los que que ha dado en llamar "cinemagraphs", las cuales define como "más que una foto, pero menos que un video".  Y al ser simples imágenes GIF, son más ligeras y de rápida carga, a diferencia de los videos.

Con sutiles movimientos consigue dar a las fotografias más vida de la que una imagen sencilla puede ofrecer.

La técnica suele ser un montaje por cuadros de una seguidilla de fotografías que se toman consecutivamente para después sobreponerlas (post-producirlas) y dar un movimiento único humano (como cerrar los ojos) que somete a una abstracción del resto. 

A esta fotografa neoyorquina le gusta coleccionar cámaras antiguas, viejas máquinas de escribir y sigue utilizando en algunas ocasiones cámaras analógicas. Y ese gusto por lo antiguo se aprecia en el resultado de muchas de sus fotografias, cuyas modelos recuerdan a veces a esas antiguas actrices hollywoodenses.

Y no es que su técnica y su trabajo sean especialmente novedosos en cuanto a la idea original, pero lo cierto es que ha sido a ella a la que se le ha ocurrido llevarla a cabo.

Dejo aquí una pequeña muestra para que os hagáis una idea de su trabajo. Espero que os guste.














 
 


  
 Curiosas ¿verdad?


Este post participa en el Carrusel de blogs nº 3de Las cosas ricas de Gaby.

CERRADO POR VACACIONES

$
0
0

Pues si, me voy de vacaciones. Los que siguen este blog desde hace algún tiempo, sabrán que soy la reina de las mini vacaciones y que prefiero varias escapadas cortas a una sola y larga. Así las disfruto y saboreo muchísimo más y me hace tener mi mente permanentemente ocupada en el tema Viajes, con distintos planes y proyectos, según se tercie la coyuntura económica.

Esta vez toca el centro de Portugal. Reconozco que le he cogido un gran cariño a nuestro vecino pais, desde que lo redescubrí hace seis años. Gastronomia riquisima, gente amable y hospitalaria, arte elegante y decadente, playas maravillosas, pueblos pintorescos, precios muy asequibles..... todo esto y mucho más te encuentras allí ¿qué más se puede pedir? Y no, no me han dado ninguna comisión en la Oficina de Turismo de Portugal jejeje.



Asi que ¡hasta dentro de unos dias!

OLIVIER CLERC Y SU HISTORIA DE LA RANITA QUE NO SABÍA QUE ESTABA COCINÁNDOSE

$
0
0

Volví ya de mis vacaciones "portuguesas" y mientras me pongo al día con mis blogs y con los de otros compañeros y con las fotos y el relato del viaje, os dejo este pequeño y sabio cuento metafórico del filósofo, traductor, escritor y especialista en bienestar y desarrollo personal Olivier Clerc, nacido en Suiza hace 51 años. 

La verdad es que lo he recibido varias veces, la última de ellas precisamente mientras he estado fuera y como siempre que lo leo, me "remueve" y me hace pensar, y se me ha ocurrido dejarlo por aqui para compartirlo con todos los amigos y visitantes de este blog. Seguro que muchos lo conocéis, pero para aquellos que aún no hayan tenido la ocasión de leerlo, espero que les guste y que cada cuál extraiga sus propias conclusiones.

"Imagínate una cacerola llena de agua fría en la cual nada tranquilamente una pequeña ranita.

Un pequeño fuego se enciende bajo la cacerola, y el agua se calienta lentamente.

El agua despacio... despacio... se va poniendo tibia, y la ranita encuentra esto más bien agradable, y continúa nadando.

La temperatura del agua sigue subiendo...

Ahora el agua está caliente, más de lo que la ranita pueda gozar, se siente un poco cansada pero no obstante eso, no se asusta.

Ahora el agua está verdaderamente caliente y la ranita comienza a encontrar esto desagradable, pero está muy debilitada; entonces soporta y no hace nada.

La temperatura continúa subiendo, hasta cuando la ranita termina simplemente... cocinándose y muriendo.

Si la misma ranita hubiera estado metida directamente en el agua a 50 grados, con un golpe de sus patas inmediatamente habría saltado fuera de la cacerola.

Esto demuestra que, cuando un cambio viene de un modo suficientemente lento escapa a la conciencia, y no provoca en la mayor parte de los casos ninguna reacción, ninguna oposición, ninguna revuelta…

Si miramos lo que sucede en nuestra sociedad desde hace algunas décadas, podemos ver que estamos sufriendo una lenta deriva a la cual nos estamos habituando.

Una cantidad de cosas que nos habrían hecho horrorizar 20, 30 o 40 años atrás han sido poco a poco banalizadas, y hoy a penas preocupan, o dejan directa y completamente indiferente a la mayor parte de las personas.

En nombre del progreso, de la ciencia, y del aprovechamiento, se efectúan continuos ataques a las libertades individuales, a la dignidad, a la integridad de la naturaleza, a la belleza y a la felicidad de vivir. Lentamente, pero inexorablemente, con la constante complicidad de las víctimas, inconscientes, o quizás incapaces de defenderse.

Las negras previsiones para nuestro futuro en vez de suscitar reacciones y medidas preventivas, no hacen más que preparar psicológicamente a la gente para aceptar las condiciones de vida decadentes, y también dramáticas.

El martilleo continuo de informaciones por parte de los medios satura los cerebros, que no están ya en condiciones de distinguir las cosas.

Cuando hablé de esto por primera vez, era pensando en el mañana...

¡¡¡ Ahora es para HOY !!!

¡Conciencia o cocción, debemos elegir!

Entonces, si no estás como la ranita, ya medio cocinad@, da un saludable golpe con tus patas ¡antes que sea demasiado tarde!"

PRIMER DIA DE MI VIAJE A LISBOA EN JULIO DE 2012: RECORRIENDO ALFAMA, LA BAIXA Y EL CASTILLO DE SAN JORGE

$
0
0
la plaza del Rossio

Ya iba tocando algún post viajero, así que he decidido ir colgando este verano todas las entradas viajeras prometidas desde hace tiempo, empezando por los dos pendientes del pasado año y siguiendo  por los realizados en este año, hasta la fecha, incluido el último viaje a las Beiras portuguesas y una pequeña escapada a Valencia.

Así que, siguiendo un orden cronológico, hoy empiezo el relato de mi viaje a Lisboa durante la primera semana de julio del pasado año, con mi sobrina Cristina. Como el relato me quedó un poco largo (algo raro en mí ¿verdad? jejeje), lo publicaré en varias entradas. Espero que sea de utilidad para los que vayan a viajar por allí este verano.

Cris y yo ibamos a hacer el viaje en el tren cama Lusitania y decidimos salir con tiempo hacia la estación de Chamartin, ya que esa noche el equipo español de futbol se disputaba la final de la Eurocopa con Italia. Entramos en la cafeteria a tomar algo y de paso, poder seguir el partido desde alli, hasta que saliera nuestro tren. La cosa empezó a ponerse emocionante al poco de comenzar ya que cuando llegó el final de la primera parte España ya habia metido dos goles, al final tuvimos que subir a nuestro tren antes de que acabara el partido, aunque el resultado ya estaba bastante claro y por si quedaba alguna duda, dos goles más vinieron a inclinarse en la balanza española. Empezábamos bien el viaje, con la pequeña satisfacción deportiva.


esta paloma que conocimos despues en la plaza del Rossio
no parecíó sentirse demasiado impresionada cuando Cris le enseñó
un periódico con el triunfo de nuestra selección

Hacia muchos años que yo no viajaba en tren de noche, casi tendría que remontarme a mi niñez y adolescencia, recordando mis vacaciones familiares en Alicante, cuando ibamos alli a veranear en un tren litera y unos años después, cuando a los 18 años, de vuelta de mi año de estancia en Inglaterra estudiando inglés, decidí volver a España, con una amiga asturiana, de la manera más económica posible (entonces no habia vuelos low cost) y la manera más barata era coger el ferry de Devon a Calais, de ahí a Paris en tren y otro tren nocturno de Paris a Madrid. En resumen…. que me hacia mucha ilusión coger el tren nocturno de nuevo. Y además para mi sobrina eso era una nueva experiencia y también la hacia ilusión (a sus 19 años estaba ya bastante viajada, pero todos sus viajes habian sido, hasta entonces, en avión y autobus).

En la agencia me habian dicho que compartiríamos la cabina con otras dos chicas, pero lo cierto es que, tras un malentendido de unas señoras que se equivocaron de vagón y se colaron en el nuestro, finalmente tuvimos la suerte de tener una cabina para nosotras solas, felizmente, ya que el espacio en estas cabinas turistas resulta muy escaso y todo es bastante reducido. Mi sobrina había tenido la precaución de llevarse unos tapones, pero a su tia se le olvidaron y con el traqueteo del tren, el ruido de los pasajeros de los vagones de al lado, las sucesivas paradas que iba haciendo el tren y el ruido de los nuevos pasajeros que iban subiendo, al final mi sueño no fue demasiado profundo que digamos, un duermevela que se dice, vamos.

nuestra "enorme" cabina
Pero, finalmente llegamos a la hora prevista a la estación de Santa Apolonia, haciendo antes una parada en la estación de Oriente, cuyo moderno diseño es obra de Santiago Calatrava. La estación de Santa Apolonia es sencilla y modesta, pintada toda ella en color azul celeste, y sinceramente, y no sé por que, pero yo esperaba una estación más elegante, grande, moderna  y majestuosa, ya que había leido que era la estación de las llegadas y salidas internacionales de la ciudad. Pero está claro que muchas veces el trabajo que realiza nuestra imaginación no se corresponde con la realidad que uno se encuentra después.

estación de Oriente
estación de Santa Apolonia
Como me habian dicho que en Lisboa los taxis no eran caros, decidimos que lo mejor sería coger uno, en lugar de andar arrastrando nuestros trolleys y mochilas, a través de escaleras de metros, tranvias y autobuses. E hicimos bien, porque por 5 euros nos encontramos en muy poco tiempo a las puertas de nuestro hotel, el Doas Naçoes,  un hotel de dos estrellas, con una buena relación precio-calidad, pero sobre todo y lo más importante para nosotras, estaba inmejorablemente bien ubicado, en medio de una importante calle peatonal y comercial, la Rua Augusta, entre la plaza del Comercio y la del Rocio.

Como llegamos tan pronto y antes de las 12 no podíamos entrar en nuestra habitación, dejamos nuestro equipaje en el hotel y nos lanzamos a explorar la ciudad, para empezar a orientarnos y a familiarizarnos con ella, aunque lo primero que hicimos fue desayunar y la verdad es que nos dimos un auténtico banquete en una atractiva cafeteria pasteleria que encontramos cerca de allí, donde todo tenía una pinta estupenda y nos entraron ganas de probarlo todo. Así que nos tomamos cada una un vaso grande de zumo de naranja natural, un café con leche, un hojaldre salado y un pastelito de Belem (el primero de los muchos que tomaríamos allí) por 10 euros en total.

el hotel donde estuvimos alojadas allí, el Doas Nacoes,
con una situación sencillamente perfecta
las maravillosas vistas desde nuestra habitación
el funicular de Santa Justa al fondo
la Rua Augusta, que desemboca en la plaza del Comercio
y al fondo, el rio Tajo
Una vez satisfecha esa primera necesidad básica, nos fuimos a conseguir nuestra tarjeta de transporte de las 7 Colinas. Tras leer en varios foros sobre este tema, decidí que esa podría ser la opción más interesante para nosotras y en efecto asi fue, porque por 5 euros diarios (+ 0,50 cts. de la compra de la tarjeta el primer dia) nos podiamos subir todas las veces que quisiéramos a todos los medios de transporte que hay en Lisboa: elevador, funiculares, tranvias, metro, autobuses….. y lo cierto es que con el primer viaje que hicimos al subir en el elevador de Santa Justa (el billete ya te valia 5 euros) ya lo habíamos amortizado,  o sea, que más rentable no puede ser ….. (por cierto ¿se habrán puesto de acuerdo los lisboetas para poner tantos precios a 5 euros? es una simple curiosidad ……).  Asi que el resto de los dias que estuvimos recorriendo Lisboa, seguimos recargando la tarjeta diariamente.

La primera zona que nos apeteció explorar fue la de Alfama y la Baixa, en pleno centro histórico de la ciudad. Recorrimos la plaza del Comercio, la del Rossio, la de los Restauradores, la de Martín Muñiz, la de Figueira…. Y comimos en otra cafeteria (aún no nos había dado tiempo a descubrir los lugares más típicos y las zonas de comidas más populares), donde tomamos unas buenísimas sardinas con patatas (el pescado alli es casi obligatorio tomarlo), acompañadas de una cerveza Sagres, bueno, mejor dicho, las tomé yo; Cris es más carnivora y prefirió un filete con patatas, con una Coca-Cola.

mi primera comida en Lisboa

Antes de seguir, quiero aclarar, para los que no conozcan Lisboa, que esta ciudad tiene 5 grandes barrios: la Baixa, que es la zona más céntrica, donde se encuentran la mayor parte de los comercios y entretenimientos; el Chiado y el Barrio Alto, que representan la Lisboa más bohemia y alternativa; la Alfama, que es uno de los barrios más tradicionales de Lisboa, cuyas estrechas calles fueron residencia de pescadores durante muchos años; el barrio de Belem, en el que se encuentran algunos de los monumentos más importantes de Lisboa y por último, el Parque de las Naciones, que es la zona de Lisboa que se creó con motivo de la Expo de 1998, la zona más moderna de la ciudad, con amplios espacios y modernos centros comerciales. Y aclarado esto, continúo el relato.

Despues de comer, nos fuimos al hotel donde pudimos, por fin, disponer de nuestra habitación y refrescarnos y cambiarnos de ropa, para seguir nuestra ruta prevista para esa tarde. En la plaza de Martin Muñiz cogimos el tranvia 28 (según me habían dicho, este es el más popular, porque pasa por los lugares más turísticos) y nos bajamos en el mirador de Santa Lucia, donde admiramos las espectaculares vistas que tienes desde alli y tras hacer algunas cuantas fotos, nos dirigimos hasta el castillo de San Jorge, que recorrimos hasta que lo cerraron. En una de sus torres, la de Ulises, había una cámara oscura y entramos. No, no penséis mal, para quién no haya entrado nunca en una, le contaré que consiste en un gran periscopio que sale del techo y va enfocando distintos puntos de la ciudad, que muestran al visitante lo que está ocurriendo en ella en ese preciso instante. Y la verdad es que resulta una experiencia muy curiosa. Yo ya había tenido ocasión de entrar en una hace unos pocos años, en la que hay en la ciudad de Tavira, en el Algarve portugués precisamente, aunque tengo entendido que en España hay varias.
haciendo un pequeño descanso con el rio Tajo al fondo
vistas del centro de Lisboa desde el castillo de San Jorge
músicos espontáneos en el recinto del  Castillo
la cámara oscura del Castillo 
y un pavo real intentando impresionar a una pavita,
que se hacía la dura........
Despues de visitar el castillo de San Jorge, nos cogimos de nuevo el “Eléctrico” 28 (como también llaman alli a los tranvías) y nos fuimos al Hard Rock Café, donde mi sobrina querí coger un regalo para un amigo suyo, que colecciona objetos de los Hard Rocks de todo el mundo. También nos interesaba conocer el lugar porque las dos excursiones que yo había contratado desde Madrid iban a salir desde ese punto precisamente.

uno de los muuuchossss tranvias que fotografié por allí
Y despues de seguir callejeando un buen rato por el centro de la ciudad, para seguir orientándonos en nuestros próximos dias por allí, volvimos al hotel bastante cansadas, por lo que decidimos tomarnos una cena ligera en nuestra habitación, a base de unas ensaladas que habíamos comprado en una franquicia de comida "muy sana" que teníamos justo enfrente del hotel (más cómodo imposible, tanto que muchas de nuestras cenas fueron de allí, dado el cansancio que solíamos traer todos los dias).

callejeando por la Alfama


la curiosa Casa de los Picos al fondo,
también en el barrio de Alfama
la estación del Rossio en la Baixa
y de nuevo, la plaza del Rossio,
uno de los puntos de reunión  más famosos y concurridos de Lisboa

Continuará...................


SEGUNDO DIA EN LISBOA: LA FERIA DA LADRA, EL FRANGO ASADO Y EL OCEANARIO

$
0
0

Comenzamos la ruta de nuestro segundo dia en Lisboa con la visita a la Feria da Ladra, que es un mercado tipo el Rastro en Madrid, que tiene unos 100 años de existencia. Hay varias versiones respecto al origen y traducción del nombre, pero parece que la más arraigada es la de “Mercado de los Ladrones”, porque era en ese mercado donde antiguamente se llevaban las cosas robadas, para después venderlas alli.

Para ir a este mercado volvimos a coger el tranvia 28, que nos dejó en la estación de Santa Apolonia y una vez alli, siguiendo las indicaciones de una señora mayor muy amable (los portugueses, según mi experiencia,  son en general bastante amables y serviciales, aunque excepciones las hay en todos los sitios) subimos a través de varias calles empinadas, hacia la iglesia de San Pedro del Fora, donde justo en la parte de atrás se extendía este mercado.



 

Alli encontramos multitud de objetos y cachivaches, la mayoría usados. Lo recorrimos todo, a pesar del fuerte calor que hacia, y por supuesto “picamos”  con alguna compra: en mi caso, con una gorra para protegerme del sol (por 1 euro) y con una estupenda mochila (por 5 euros y por la que no me hizo falta ni regatear, porque el chico directamente me pidió 5 en lugar de los 10 que marcaba, sería porque la mañana no le habria sido muy provechosa) y en el caso de Cris, con un montón de cromos para seguir completando sus varias colecciones, de ella y de su hermano.






rebuscando, rebuscando........
cualquier cosa te puedes encontrar allí......
"mira, tengo pupita"

Despues de tomarnos una refrescante limonada casera para sobrellevar mejor el asfixiante calor que hacia, nos dirigimos de nuevo hacia el centro para comer, donde cerca de la plaza de Figueira, nos metimos en uno de los muchos restaurantes que hay en la zona, y cuya especialidad eran los “frangos asados no espeto”, osea: "pollos asados a la brasa". En Lisboa se preparan así, y aunque quizás puedan resultar un poco secos, el sabor está muy bueno. El restaurante se llama Bonjardim y está en la travesia de Santo Antao, 11 (lo escribo por si alguien va por alli y le apetece pasarse), por 22 euros nos tomamos un pollo enterito con un montón de patatas para las dos, 1 coca cola, 1 cerveza, 2 panes y 2 tartas de manzana con chantilly (nata).

Y la verdad es que comimos muy bien y nos quedamos totalmente llenas, aunque tengo que decir que nos intentaron meter como aperitivo un platito con queso, patés de pescado y mantequilla, pero como yo habia leido varias cosas en algunos foros y me habian comentado que es costumbre alli que te pongan aperitivos que luego te cobran (y caro) mientras tú piensas inocentemente que es un detalle de la casa, pues en cuanto venían con algún platillo de estos, ya estaba yo ahí saltando a la primera de cambio con un: ¡no, no, gracias, esto no lo queremos! (jejeje).



Para hacer la digestión de nuestro frango, nos fuimos a la cercana plaza del Rossio, donde cogimos el autobus 44 que nos dejaría en la estación de Oriente. Allí era donde teníamos que bajarnos para ir al Oceanario, en el Parque de las Naciones, una zona que se creó después de la Expo que se celebró en Lisboa en 1998. Toda la zona es muy moderna y gracias a la Expo se revitalizó esta parte de Lisboa, que estaba totalmente abandonada. Justo enfrente de la estación está el centro comercial Vasco de Gama, grande y espectacular, con cantidad de ofertas de ocio, tiendas y restaurantes. Y el puente Vasco de Gama, que es el segundo más importante de la ciudad, después del Puente 25 de abril.




Teníamos mucho interés en conocer el Oceanario porque dicen que es el segundo más grande de Europa, aunque la verdad es que tampoco nos pareció que fuera para tanto. Pero, en general, la visita resultó muy entretenida y pasamos un par de horas muy agradables allí, disfrutando como niñas (especialmente Cris) con los animales que vimos. Nos llamaron especialmente la atención las simpáticas nutrias, las tortugas y los dragones de mar (confieso que yo no habia visto ninguno antes).


como se puede apreciar Cris se lo pasó en grande en el Oceanario

La princesa y el sapo
un dragón de mar
Aprovechamos nuestra visita al Oceanario y al Parque de las Naciones al máximo y la verdad es que como las distancias allí eran bastante grandes para ir de un lugar a otro, se nos echó la noche encima, entre tomarnos un café en el centro comercial y buscar el autobus que nos llevaría de vuelta al centro, de nuevo. Finalmente, despues de esperar un buen rato, conseguimos localizar el autobus que necesitábamos para volver.

los lavabos del centro comercial Vasco de Gama tenían una decoración de lo más original

Una vez en el centro, decidimos irnos para el hotel a descansar y a cenar nuestra cena sana y ligera, que ya habíamos probado la noche anterior y con nuestras ensaladas de mil ingredientes y nuestras  macedonias de frutas variadas, nos subimos a nuestra habitación, mientras pensábamos en la ruta que haríamos el dia siguiente.

Claro que...... antes de dar el dia por totalmente concluido, se me ocurrió coger la cámara de nuevo a echar unas últimas fotos del atardecer desde la plaza del Comercio, ya que la teníamos tan cerca.









Y despues de este pequeño recorrido que hice por la plaza del Comercio, decidí que entonces si que era ya hora de volver con Cris al hotel a descansar. ¡Hogar, dulce hogar!

TERCER DIA EN LISBOA: EL BARRIO DE BELEM, SUS RICOS PASTELES, CACILHAS Y EL PUENTE 25 DE ABRIL

$
0
0

Este dia decidimos recorrer la zona de Belem, donde subimos a la Torre, fotografiamos el Monumento a los Descubridores y entramos a ver el maravilloso claustro del Monasterio de los Jerónimos, la que dicen que es la obra cumbre del arte manuelino (asi llamado este estilo del gótico tardío por el rey Manuel I).

la Torre de Belem
un músico de lo más simpático,
seguramente originario de alguna de las antiguas colonias portuguesas
desde la Torre de Belem con el Puente 25 de Abril al fondo

el Monumento de homenaje a los Descubridores y exploradores portugueses,
uno de los símbolos de Lisboa
el Monasterio de los Jerónimos
el espectacular claustro del Monasterio

Despues hicimos una parada para descansar un rato y tomarnos un riquisimo pastel de Belem en la pasteleria más antigua y famosa de Lisboa “Pasteis de Belem”, que data de 1837. Tengo que decir aquí que los pasteles de Belem, quizás no sean en su elaboración y en los ingredientes utilizados excesivamente originales (crema, almendra, hojaldre y canela)  pero el resultado es SENCILLAMENTE DELICIOSO, el hojaldre está tan crujiente que casi se te deshace en la boca y la crema es una pura delicia, y después y para rematar, el azúcar glas y la canela espolvoreada por encima… en fin, que prefiero no seguir hablando, so pena de que empiece a salivar de un momento a otro…..
detrás de esos tolditos azules se hacen los maravillosos "pasteis de Belem"

para los más curiosos
¿es o no es una auténtica tentación?
Despues volvimos a coger el mismo autobus 15 que habíamos cogido en la plaza del Comercio para llegar hasta alli y volvimos hacia nuestro punto de partida del dia, pero bajándonos varias paradas antes: en Cais de Sodré, donde tomamos un ferry hasta Cacilhas (pronúnciese: Cacillas) donde por 1,90 el billete de ida y vuelta (para esto no nos valió nuestra tarjeta 7 colinas) llegamos en 10 minutos escasos.



Una vez alli, elegimos uno de sus varios restaurantes donde habiamos decidido comer el pescado que tanto nos habían recomendado tomar alli, aunque ante el tentador ofrecimiento de una suculenta mariscada de langosta por 40 euros, decidimos cambiar de idea y darnos un pequeño (o mejor, un gran) homenaje gastronómico (decidimos que Lisboa lo merecía ¡y nosotras también!) y la verdad es que nos pusimos las dos “moradas” porque lo que nos trajeron se suponia que era para dos, pero como siempre en Portugal, bien hubieran podido comer con nosotras dos personas más, aunque la verdad es que esta vez no nos sobró nada y pudimos con todo (jejeje), a pesar de que trajeron una enorme fuente con la langosta en el centro, rodeada de un buen número de gambas y langostinos y además, 4 fuentes más pequeñas con carabineros a la plancha, y coquinas y almejas en salsas exquisitas, creo que aquí también debo de dejar este tema, so pena de………

tia y sobrina peleándose por un langostino
Despues de acabar nuestro pantagruélico banquete, nos arrastramos como pudimos para coger el autobus 101, que nos subiria al monumento de Cristo Rei, desde donde decian que se disfrutaban de las mejores vistas de Lisboa y del Puente 25 de abril. Y desde luego, tenían toda la razón. Aunque cuando vimos que el precio de subir en ascensor a lo alto del Cristo era de 5 euros (¡otra vez 5!) dudamos si subir o no, pero ¡que caramba! después de la mariscada que nos habíamos metido en el cuerpo, tampoco ibamos a ir ahora de agarradas ¿no? Y menos mal que subimos, porque las vistas eran realmente fabulosas (creo que a este paso voy a desgastar esta palabra) y por supuesto, yo no podía dejar de apretar el disparador de la cámara. Al bajar del ascensor habia también otro mirador, donde  vimos despues que las vistas del rio Tajo y del Puente 25 de abril eran casi igual de espectaculares que desde arriba del Cristo.




el Cristo Rei

Despues de abandonar aquel mirador que me dejó como hipnotizada (según me decía mi sobrina, aunque la verdad es que a ella también le encantó), volvimos al puerto para coger el ferry de vuelta a Cais de Sodré y alli cogimos el metro hacia la plaza del Rossio, desde donde nos dirigimos hacia la plaza de los Restauradores para coger el funicular de Gloria para subir a otro mirador, esta vez era el Mirador de San Pedro de Alcántara, que tiene también unas bonitas vistas, aunque claro, después de las de Cacilhas, no nos impresionaron tanto.

en nuestro recorrido en el metro tuvimos la ocasión de disfrutar
de la "espontánea" actuación de estos artistas 

desde el Mirador de San Pedro de Alcántara,
el castillo de San Jorge al fondo
por la plaza de Príncipe Real

Callejeamos un poco por el Barrio Alto y llegamos hasta la plaza del Principe Real, tras lo cuál estábamos ya tan agotadas que decidimos que por ese dia era ya más que suficiente y nos fuimos a descansar a nuestro hotel a coger nuevas fuerzas para nuestro siguiente dia en Lisboa, que ibamos a tener igual o más de completito que los anteriores, porque teníamos programada la primera de las dos excursiones que habíamos reservado desde Madrid.

Nota: Para ver las fotos a mayor tamaño, sólo hay que pinchar encima de ellas.

LA ISLA DE TABARCA, UN ANTIGUO SANTUARIO DE PIRATAS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

$
0
0

Con este calor me han entrado unas ganas irreprimibles de escribir alguna entrada refrescante y marinera y se me ha ocurrido hacerlo sobre la isla de Tabarca, un lugar que conozco bastante por mis habituales vacaciones veraniegas en la provincia de Alicante, adonde voy desde que era una niña.

La verdad es que esta provincia tiene muchos alicientes y actividades que ofrecer al visitante, que van más allá del típico turismo de playa, al igual que el resto de la Comunidad Valenciana. Y una cosa que sorprende de ella es el saber que es una de las más montañosas, aunque no lo parezca, ya que lo primero que visualizamos al pensar en ella son sus numerosas playas (con mayor número de banderas azules, por cierto) extendidas a lo largo de toda su costa.

Y uno de los muchos atractivos que tiene la Comunidad Valenciana es la isla de Tabarca, que es la única isla habitada de esta Comunidad y que se encuentra frente a la ciudad de Alicante, a once millas náuticas y muy cerca del cabo de Santa Pola. Es precisamente en esta tranquila y pintoresca villa marinera donde suelo pasar algunos dias todos los veranos. Y una actividad habitual y tradicional en mis vacaciones alli suele ser el realizar una excursión a esta isla de Tabarca, para pasar el dia allí.

Aunque, en realidad, más que de una isla, se trata de un pequeño archipiélago, compuesto, aparte de Tabarca, por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao. Es pequeña, posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura de unos 400 metros.

Para llegar a ella se puede realizar el trayecto en barco desde Alicante, Santa Pola, Torrevieja, Guardamar y Benidorm. Aunque la ruta más corta es desde Santa Pola. Puedes ir en catamarán, donde puedes aprovechar para ver el fondo marino o en barco-taxi, donde llegas tan rápidamente que casi no te enteras de la travesía.

Es un lugar único y muy especial, que atrapa con su historia, ya que sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos (estos eran los piratas musulmanes que se movían por el norte de Africa y que solían atacar a los barcos cristianos).

Para acabar con la piratería la isla fue fortificada en el siglo XVIII, por orden del rey Carlos III y poblada por familias de pescadores de Génova (unas 300 personas en total) que estaban cautivos en la ciudad tunecina de la isla de Tabarqah (Tabarka), por eso, se decidió llamarla con ese mismo nombre.

De esta época quedan las impresionantes murallas que rodean su núcleo urbano, muy bien conservadas en su mayor parte y que han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural. Tienen acceso a través de tres grandes portadas: la puerta de San Rafael, que queda al lado de Levante; la de San Gabriel, mirando a poniente, y la puerta de San Miguel, con vistas a la ciudad de Alicante, que desemboca en un acantilado bajo de roca redondeada llamado por los lugareños «El Puerto Viejo».



También llama la atención del visitante, por su gran monumentalidad, la iglesia de estilo barroco que resalta sobre el perfil de la isla. Otros edificios históricos son: la torre defensiva de San José, la Casa del Gobernador y el Faro, que se encuentra en el extremo oriental de la isla y que data del s. XIX, actualmente alberga un interesante laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marina y más allá del Faro, se encuentra el pequeño cementerio, desde donde se divisa el islote de la Nao, un concurrido refugio de la comunidad de gaviotas que habitan la isla.

Es además un auténtico paraíso marino (reconociéndose en 1986 como la primera reserva marina del país) de aguas cristalinas y espectacular fauna y flora, ideales para los amantes del buceo. La línea de la costa es recortada, formada por pequeños acantilados de escasos metros de altura, con playas de cantos rodados y una única playa de arena con aguas transparentes.

Aquellos primeros tabarquinos, procedentes de Italia, eran pescadores y se dedicaron a su oficio aprovechando las ricas aguas que rodeaban la isla. Y como no podía ser de otra forma, y relacionada con su oficio de pescadores, esta isla tiene también una leyenda. Tabarca tiene al sur una gruta en la que el mar penetra unos 100 metros por debajo de la isla, esta cueva está plagada de estalactitas que le dan un aspecto tenebroso, es la cueva llamada del LLop Mari o lobo marino.

Y cuenta la leyenda que a esta cueva, en el siglo XIX vino a refugiarse una pareja de estos lobos marinos para tener a su cria. Los isleños los consideraron una amenaza ya que romperían las redes para devorar el pescado atrapado en ellas, así que decidieron darles caza. Una noche de luna llena entraron en la cueva y atraparon a la pareja por sorpresa. La hembra, debido al pánico, parió antes de tiempo y el cachorro nació muerto. De la pena, la madre también murió y el padre sumido en la soledad y la angustia, estuvo lanzando aullidos de dolor y rabia, que perforaron los tímpanos de los isleños durante los tres dias que tardó en morir.

Y según dicen algunos habitantes de Tabarca,  las noches de luna llena aún se escucha aullar al padre desde el fondo de la gruta y en el mar, salmonetes, sardinas, calamares, sepias y gambas forman una procesión fúnebre, en honor al lobo marino que murió en soledad añorando a su familia.

Pero volviendo a la realidad, y para los que sean más curiosos, les diré que esta cueva existe realmente y es visitable en barcas de pequeño calado.

Hay varios restaurantes y algunos (no muchos) establecimientos donde poder alojarse. Parece que a la famosa actriz y cantante española Sara Montiel (fallecida hace pocos meses) le gustaba mucho pasar temporadas allí todos los veranos.


Y no me extraña, porque la verdad es que cada vez que visito esta isla cada verano, dejo volar mi imaginación y "veo" a esos piratas berberiscos disfrutando de este encantador rincón del Mediterráneo. Y me dan ganas de alojarme en algún hotel de la isla y pasar unas pequeñas y tranquilas vacaciones, donde practicar la lectura (de piratas, por supuesto), o algún tranquilo deporte naútico como la natación o el snorkeling (una no es una deportista muy aventurera, si lo fuera, podría también practicar algo de vela, windsurf o buceo), donde maravillarse de su magnifico fondo marino y también, donde disfrutar de su rica gastronomia local (con alguno de sus exquisitos calderos de arroz y pescado o de su gazpacho marinero) y donde defenderme del calor en alguna de sus recoletas calas de aguas cristalinas, o donde disfrutar de la tranquilidad de sus preciosos amaneceres…..

Y desde donde estuviera alojada, dejar volar mi imaginación, transportándome a otra época, en la que este pequeño paraiso perdido fue un santuario de piratas…….


”Con cien cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
 no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El temido,
en todo mar conocido,
del uno al otro confín…….

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.” (*)


(*) versos extraidos del poema titulado “Canción del pirata” de José de Espronceda.

EXCURSIONES A SINTRA, CASCAIS, CABO DE ROCA, FÁTIMA, NAZARÉ Y ÓBIDOS

$
0
0

Despues de la última entrada refrescante y playera sobre la isla de Tabarca, prosigo con el relato de mi viaje a Lisboa del pasado año. Y en esta entrada de hoy os contaré sobre las dos excursiones que hicimos, visitando todos esos lugares que he puesto en el titulo de la entrada. Empiezo con la primera que realizamos, que fue a Sintra, Cascais, Estoril y al cabo de Roca, con una pequeña parada en el Palacio de Queluz.

Esta es la típica excursión que no puedes dejar de hacer si vas a Lisboa, porque te lleva a los lugares más cercanos y porque valen realmente la pena. Yo pensé que era mejor llevar ya contratada esta visita, porque de haber ido por nuestra cuenta no hubiéramos podido ver todo lo que vimos, ya que era imposible ir enlazando los sucesivos medios de transporte para poder ver todos esos lugares e incluso el cabo de Roca o la playa de Guincho hubieran sido imposibles de ver sin llevar tu propio coche. Las contraté por Internet, pero también puedes contratar estas mismas excursiones en cualquier oficina de turismo de la ciudad, y al mismo precio.

De camino a Sintra paramos un momento para ver el Palacio de Queluz (sólo por fuera, porque no estaba en el programa y el guia no quería que nos retrásaramos mucho), que fue la residencia oficial de todos los reyes portugueses. Un par de fotos a este palacio de estilo versallesco y partimos camino hacia Sintra de nuevo. Durante el trayecto, Luis, nuestro agradable guia lisboeta, nos contó que Portugal tiene el 50% de los azulejos del mundo en cuanto a utilización exterior, nos decía que casi es obsesión. Y la verdad es que no hacía falta que nos lo jurara......

También nos dijo que Sintra tiene un microclima especial que hace que resulte bastante imprevisible acertar con el clima que va a hacer cada dia. Y a nosotras nos tocó precisamente uno de esos dias frescos y con niebla. Pero aún así, disfrutamos de nuestra visita, que fue rápida en el Palacio de la Pena (traducido “de la Peña”, nada que ver con la pena triste), ya que no es muy grande y por suerte había pocos turistas ese dia. Yo habia estado alli hace unos cuantos años y lo que vi en esta segunda ocasión es que era más pequeño y con colores menos vivos de lo que yo recordaba ¿será que en el recuerdo y en la distancia que nos da el tiempo idealizamos más las cosas? o quizás sea simplemente que el tiempo no pasa en balde para nadie ¡ni siquiera para los palacios de cuento!





Luis nos contó que este Palacio de la Pena fue mandado construir en 1836 por los reyes Maria II y Fernando II, según parece porque el rey Fernando se entusiasmó con esta zona de Sintra en una excursión en la que observó las ruinas de un antiguo convento de los Jerónimos del siglo XVI devastado a raiz del terremoto de 1755 y entonces quisieron hacer de este palacio  su residencia privada de veraneo, y jóvenes y ricos como eran los dos cuando se casaron, no quisieron escatimar detalles en él, haciendo del Palacio un lugar bastante ecléctico, con una variopinta mezcla de estilos: neorenacentista, barroco, romántico, neogótico, oriental …. Fue obra del arquitecto alemán Von Eschwege. Cuando se proclamó la república de Portugal, en 1910, el palacio se transformó en un museo, conservándose tal y como lo dejara la familia real.

Despues de visitarlo, bajamos al pueblo, donde tuvimos una hora y media de tiempo libre, que nosotras aprovechamos para recorrer su casco histórico  (encantador y pintoresco) y visitar alguno de los otros dos palacios que hay alli y dado que el Palacio Nacional de Sintra cerraba ese dia precisamente (era miércoles), decidimos acercarnos hasta el Palacio de la Quinta de la Regaleira, que a pesar del poco tiempo del que disponiamos para recorrerlo, nos encantó, por su atmósfera mística y misteriosa (dicen que era un lugar de reuniones masónicas), en él se unen influencias manuelinas, góticas, renacentistas y románicas. A diferencia del Palacio de la Pena, este otro resulta bastante austero en su interior ya que sus estancias están muy despejadas de muebles y objetos, pero su estructura exterior resulta bastante impresionante y sus jardines son quizas lo más destacable de él, con todas sus grutas, fuentes, pozos, lagos, estatuas y laberintos. Fue una pena (esto si que fue una pena jejeje) no disponer de más tiempo para poder recorrerlo todo bien, porque nos quedaron muchas zonas del jardin por recorrer, pero bueno, hay que dejar siempre cosas por conocer, para tener motivos para volver, o eso es lo que siempre se dice. En Sintra son tipicas sus queijadas y hay una pasteleria muy tipica y famosa, la Piriquita.






Palacio de la Regaleira
Despues seguimos ruta hasta el Cabo de Roca, un lugar que yo tenía especiales ganas de visitar. Este es el punto más occidental de Europa y aunque las vistas eran espectaculares, el viento que hacia también era de lo más espectacular.


el cabo de Roca es el punto más occidental de la Europa continental
Despues continuamos por la costa hasta Cascais, una agradable localidad, muy turística y con muchos restaurantes para comer pescado (aunque nosotras ese dia preferimos pasar del pescado y nos decantamos por la comida italiana) y que también tiene fama por sus exquisitos helados.


Cascais
Saliendo de Cascais empalmamos con Estoril, que está a continuación y que fue durante muchos años un lugar de reunión y veraneo de la gente rica y aristocrática (los padres del rey Juan Carlos I de España vivieron allí durante su exilio). Lo más importante y famoso de él, sin embargo, es su Casino, donde dicen que nació el personaje de James Bond, ya que Ian Fleming, su autor, estuvo viviendo allí durante algunos años, antes de irse a Jamaica. Y con la visita a Estoril se acabó nuestra primera excursión.
Nazaré
En nuestra segunda excursión empezamos nuestra ruta con una primera parada en Fátima, una localidad surgida en torno al lugar donde la Virgen se apareció durante 6 veces a los pastores Lucia, Jacinta y Francisco. Es uno de los lugares de peregrinación católica más famoso, aunque fuera de eso, no tiene mayor interés.




Despues hicimos una corta parada para ver el impresionante Monasterio de Batalha. La verdad es que no hay calificativos para definirlo, sencillamente te deja sin palabras.



Despues seguimos hacia Nazaré, donde lo primero que hicimos fue buscar un sitio para comer y elegimos un restaurante próximo a la playa, donde tomamos un riquísimo arroz con camarones,  al pedirlo me olvidé de lo abundantes que son los platos alli y cometí el error de pedir un plato para 2 (debí pedir solo para 1) y por mucho que repetiamos y nos volviamos a echar más arroz en nuestro plato, no se acababa nunca (fue una lástima no haber llevado un tupperware en la mochila).


Para bajar la comida nos dimos una vuelta por la playa y por el centro del pueblo y nuestra impresión de él es que era un lugar precioso y acogedor. Es un sitio para volver y muy especialmente, si quieres pasar unas tranquilas vacaciones de descanso en la playa. La playa es preciosa y nuestro guia nos contó que allí se hacen muchas competiciones internacionales de surf. También nos dijo que en Nazaré sólo habia un par de hoteles y que la gente que se aloja allí lo hace reservando habitaciones en las casas particulares de los habitantes del lugar.


dicen que las mujeres llevan hasta 7 faldas de franela, unas encima de otras
las señoras de Nazaré ofreciendo sus viviendas en alquiler para los turistas



Tras dejar Nazaré con mucha pena y con ganas de más, nos dirigimos a nuestra última parada del dia: Óbidos, un bello y pintoresco pueblo medieval, que cautiva a todo el que lo visita, a pesar de que es pequeño y tiene poco más de dos calles por las que pasear. Pero se respira una atmósfera de otra epoca, como de cuento, paseando por sus calles.




es muy tìpico en muchos lugares de Portugal tomar
una copita de giginha (licor de cereza) en un envase ¡de chocolate!

Y con Obidos se acabó la segunda de nuestras excursiones, aunque aún nos quedaba nuestro último dia en Lisboa, que por supuesto, y para no variar, ibamos a seguir aprovechando "a tope".

NOTA: Como siempre, para ver las fotos a mayor tamaño, sólo hay que pinchar encima de ellas.

EL ACCIDENTE DE TREN DE SANTIAGO ¿ALTA TECNOLOGIA Y AHORRO DE COSTES A CAMBIO DE FALTA DE SEGURIDAD?

$
0
0


¿Ahorro de costes? ¿Persecución de objetivos a toda costa? ¿Indemnizaciones por retraso? ¿Han estado estos motivos en el origen del accidente ferroviario ocurrido anoche en las proximidades de la estación de Santiago de Compostela?

Según las primeras noticias, no parecen haber existido causas técnicas, puesto que en la mañana del miércoles el tren pasó una revisión sin problemas. Aunque para confirmar esto habrá que esperar a que acaben las investigaciones.

El límite de velocidad en ese tramo de la curva donde ocurrió el accidente estaba a 80 km. pero el tren iba a 190 km/h. Si el maquinista comunicó, como parece que hizo, que iba a más velocidad de la permitida ¿por qué nadie se lo impidió? ¿quién o quienes son los responsables conjuntos y subsidiarios de este tremendo accidente?

¿No hay límites de velocidad en todos los tramos peligrosos? ¿No hay recursos y sistemas para que un tren reduzca de forma automática su velocidad cuando los límites se han traspasado con creces? ¿O que frene de forma automática?

Y aunque el maquinista haya admitido que iba a mucha más velocidad de la permitida, yo no creo que él sea, en todo caso, el único responsable de lo ocurrido.

¿Quizás las penalizaciones por llegar con retraso a la estación? ¿O los pluses por puntualidad de los maquinistas? ¿Podrían estar estos motivos en el origen de la tragedia de Galicia? ¿Quién es el que presiona a los maquinistas para que estos cumplan con los objetivos fijados, aún a costa de la seguridad de los pasajeros?

Durante años se han estado construyendo muy alegremente lineas de alta velocidad en nuestro pais. Tan alegremente, que me pregunto ahora si son todas seguras. ¿O hay más tramos como esta peligrosa curva de A Grandeiro, un pueblo muy cercano ya de la estación de Santiago de Compostela, cuya seguridad algunos se la “pasan por el forro”, a cambio de poder llenarse el forro de los bolsillos y los pasajeros pasamos por ellos inocentemente y sin saber que viajamos en una ruleta rusa?

Precisamente el dia anterior del accidente yo había comprado unos billetes para viajar a Barcelona el próximo mes de septiembre en un tren de alta velocidad. Y una vecina mia, que tiene casa y familia en Pontevedra, precisamente viaja alli todos los veranos, cogiendo ese mismo tren ALVIA, algo que volverá a hacer dentro de un par de semanas. Pero ahora yo me pregunto si realmente podemos ir seguros en los trenes que pasan por estas lineas construidas o adaptadas y renovadas para que pasen por ellas los trenes de alta velocidad.

Habría que preguntarse si actualmente nos podemos permitir el uso de la más alta y sofisticada tecnologia en los medios de transporte, ya que requiere unos costes muy altos para mantenerla en las condiciones que merece. Y esto precisamente en unos tiempos de crisis, que obligan seguramente a recortar en recursos y mantenimiento, a costa de poner en peligro la seguridad de vidas humanas.

Y si finalmente termina confirmándose la existencia del error humano y el maquinista era un irresponsable con un excesivo gusto por la velocidad (según se desprende de la foto colgada en su perfil de FB) e incluso llegó a colgar esa foto mientras conducía ¿por qué en ese preciso momento alguien no tomó la decisión de despedirle? En un trabajo de tanta responsabilidad como el ser el conductor de un tren ¿no deberían pasarles a menudo pruebas físicas, pero también y con más motivo, pruebas psicológicas? ¿cualquiera puede ser conductor de un tren? ¿qué tipo de oposiciones pasan? ¿son tan duras como las de los pilotos de avión?

Son tantas las preguntas que ahora nos podemos hacer. Pero la realidad es que en este momento hay 79 pasajeros muertos y 130 heridos (95 aún hospitalizados, de los que 35 permanecen en estado crítico) y eso es algo que ya nada ni nadie podrá cambiar, porque por desgracia, no podemos ir atrás en el tiempo.

Y como siempre, en el medio de todo, víctimas inocentes de la tragedia, personas reales con nombres y apellidos, no personas anónimas. Algunos iban a su tierra a ver a sus familiares y a disfrutar de las fiestas de Santiago (el patrón de Galicia) que empezaban esa misma noche, otros simplemente iban a hacer turismo, como era el caso de unos jóvenes italianos o de seis estadounidenses. Antonio, Elena, Enrique, Laura, David, Tomás, Zeltia, Jose Maria, Marta, Rosalina…..

Por todos ellos debe de aclararse lo que realmente ha sucedido y por qué. Y que los culpables (TODOS ellos, de forma directa o indirecta) paguen por sus responsabilidades y negligencias.

Y como siempre, también y en medio de una desgracia, las muestras de solidaridad de la gente: la gente donando sangre hasta saturar los servicios de los hospitales solicitantes, los médicos y enfermeras en paro que rápidamente quisieron colaborar, los bomberos que dejaron la huelga para ponerse a trabajar duro y las personas que vivían cerca del lugar del accidente y se volcaron para echar una mano en todo lo que pudieran.

Y desde aqui quiero enviar mis más profundas y sinceras condolencias a todos los familiares de las victimas y que los heridos se recuperen cuanto antes y a ser posible, con el menor número de secuelas (físicas, al menos, las psicológicas seguramente serán mucho más difíciles de erradicar).

ULTIMO DIA EN LISBOA: CAFES, CERVEZAS, FUNICULARES, MIRADORES Y EL CANTE ALENTEJANO

$
0
0

Nuestro cuarto y último dia de recorrido por Lisboa (sin contar las dos excursiones) decidimos aprovecharlo al máximo (más todavia que en dias anteriores). Asi que después de desayunar abundantemente en nuestro hotel, excepto el café, que para nada respondia a la buena fama del café portugues, nos lanzamos a la calle. Ese dia nos llovió un poco al salir del hotel, pero por suerte salió el sol enseguida. En la plaza del Rossio (esta plaza nos la conociamos ya como la palma de nuestra mano) paramos en la Casa da Sorte (no hace falta que lo traduzca ¿verdad?), es un lugar donde venden loterias y quinielas y también venden las tarjetas de transporte, así que alli cargamos la tarjeta.

Despues paramos en el famoso Café Suissa para tomar un garoto (café cortado generoso de leche) y un pingado (que no pringado), que es un café cortado pero con solo unas gotas de leche (pingo es gota). El café alli estaba buenísimo y sólo nos valió 80 cts. Y ya con nuestro estómago completamente lleno y satisfecho, empezamos a patear las empedradas calles de esta ciudad no hecha precisamente para los peatones, pero por la que sin embargo, es una delicia pasear tranquilamente y con calma (algo que no hicimos precisamente en este viaje). 

un meia de leite (cafe con leche) y un garoto (cafe cortado)
Nos dirigimos hacia la Rua da Carmo, una de las calles más comerciales de Lisboa, desde donde tras un rato de andar desembocamos en la Rua Garrett, decididas a ver varios de los lugares emblemáticos que hay por alli, como por ejemplo, el famoso Café A Brasileira, con  una escultura del poeta Fernando Pessoa sentado a la puerta del local, es un lugar muy turístico y bohemio, fue un punto de encuentro de los intelectuales y artistas lisboetas. Despues de la consabida foto al lado de Pessoa seguimos subiendo hacia el Barrio Alto, aunque haciendo otra paradita en el camino en la antigua cerveceria Trindade (abierta en 1925 en lo que fue un antiguo convento), probando una de sus cervezas: la Sagres bohemia (como no soy ninguna experta en cervezas, no puedo decir mucho sobre ella, lo siento, sólo añadir que era oscura y muy espumosa jejeje), a la que acompañamos de una tapa de gambas cocidas muy sabrosas  (la cerveza y la tapa nos costó 4 euros).








la famosa cerveceria Trindade



Algo más fresquitas, continuamos nuestro ascenso, hasta desembocar en el mirador de Gloria, donde como ya se nos echó encima la hora de la comida, decidimos entrar en un buffet asiático, por dos razones: porque mi sobrina nunca habia probado nada de la comida japonesa y porque el precio del menú era bastante económico. Alli entablamos conversación con una pareja de Cáceres que acababa de llegar e iban a estar un solo dia, nos preguntaron que deberían de ver de Lisboa en ese tiempo. Difícil respuesta, porque ¿cómo concentrar Lisboa en un solo dia?


fuente en el mirador de Gloria


Despues de comer cogimos el funicular de Gloria para bajar a la plaza de los Restauradores y coger al otro lado el funicular de Lavra (creo que no nos dejamos ningún funicular sin coger) para ver la perspectiva del otro lado, que una vez alli, nos pareció bastante menos llamativa, pero a cambio, tuvimos un conductor de lo más amable que nos contó que en Lisboa quedan 5 lineas de tranvias, 3 de funiculares y un elevador y de que no podiamos dejar de visitar la iglesia de Santo Domingo.





Por supuesto, le hicimos caso y seguimos su consejo (siempre hay que seguir los consejos de los nativos de la ciudad que visites) y si que mereció la pena, por fuera es blanca y bonita, pero por dentro resultaba bastante impactante, porque muestra los efectos del incendio que tuvo lugar alli en 1988, cuando una buena parte del barrio del Chiado quedó destruida y viendo como está esta iglesia te puedes hacer una buena idea de cómo pudo ser aquel incendio.

Más tarde nos dirigimos al metro para irnos a la parte norte de la ciudad. Bajamos en la estación Plaza de España, donde salimos al lado de la embajada de España y enfrente de la cuál está la Fundación Museo Calouste Gulbenkian, que es una colección particular de un rico mecenas turco que vivió allí y que al morir sin tener descendientes, la cedió a la ciudad.


Despues de una rápida visita al Museo, ya que iban a cerrar, cogimos otro autobus para ir al parque Eduardo VII (en homenaje a la visita que este rey hizo en 1903), donde entramos por el Pabellón de Carlos Lopes (un famoso atleta lisboeta) y pudimos ver las vistas que ofrece el parque desde arriba hacia el rio Tajo, con el marqués de Pombal en el medio.



Una vista espectacular (si, decididamente, creo que voy a desgastar esta palabra con este viaje) que tampoco hay que perderse. Despues fuimos bajando en un agradable paseo hasta la plaza de los Restauradores. Atravesamos la plaza del Rossio, no me extraña nada que digan que este es el punto neurálgico de la ciudad, todo pasa por allí, en esa ocasión lo que vimos fue un grupo de gente cantando, y después nos enteramos que lo que cantaban era el llamado cante alentejano y que estaban reclamando para que lo incluyeran como Patrimonio Cultural de la Unesco (vamos, como nuestro flamenco que fue incluido en el año 2011).



De camino de vuelta al hotel, nuestras maletas esperaban alli para ser recogidas por sus agotadas dueñas  e irnos ya con ellas a la estación de Santa Apolonia, donde el Lusitania nos llevaria de vuelta a Madrid esa noche y eso es lo que hicimos, no sin antes intentar un último viaje en el funicular de Santa Justa, y digo intentar porque en eso se quedó, en un mero intento, ante la enorme cola que había,  que no avanzaba y que nos habría hecho perder el tren de haber persistido en nuestro empeño. Aunque la verdad es que no podíamos quejarnos de no haber aprovechado nuestro tiempo y no haber visto suficientes lugares, porque realmente, más no podíamos haber aprovechado nuestro viaje a Lisboa ¿no os parece? 

Nota: Como siempre, para ver las fotos a más tamaño, sólo hay que pinchar encima de ellas.

ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE LISBOA

$
0
0

Y por último, y para acabar mi relato de este viaje por Portugal, os dejo algunas últimas curiosidades, que creo pueden resultar de interés, sobre Lisboa y los lisboetas:

-     Los habitantes de Lisboa son llamados alfacinhos porque la lechuga (alface) era antiguamente una planta abundante en la región. Y a los de Oporto, con los que siempre han tenido bastante rivalidad, les llaman triperos.


-      Cuenta la leyenda que Ulises fundó Lisboa en su vuelta a casa tras haber acabado la guerra de Troya (así, como quién no quiere la cosa, con lo cansado que vendría..…..).

-     Los orígenes de Lisboa se remontan al siglo VIII antes de Cristo, cuando se funda un poblado prerromano. En el 711, tras la invasión arabe, volvió a manos cristianas, ya como Lisboa en 1147.

-     Todos los 25 de abril se conmemora la Revolución de los claveles y las calles de la ciudad se llenan de estas flores. La especialidad de los portugueses es el bacalao y tienen más de mil recetas para prepararlo, algunas de las más populares son el bacalhau a bras y el bacalhau com natas (que me quedé con las ganas de probar).

-        La receta de los pasteles de Belem fue inventada en el Monasterio de los Jerónimos.

-        Lisboa es la capital europea con mayor número de pastelerias por habitante.

-     En Lisboa hay una gran cultura de cafés. Muchos lisboetas hacen de ellos su segunda casa. Y respecto a la calidad del café portugues es ampliamente reconocida, gracias a sus vínculos históricos con Brasil y otras colonias, como Santo Tomé, Angola,……



-     Lisboa es conocida como la ciudad de las 7 colinas gracias a sus espectaculares miradores. Algunas de ellas son de origen volcánico.



-     La escultura del Cristo Rei fue hecha a imagen del Cristo del Corcovado de Rio de Janeiro y regalada por el general Franco a Salazar (de dictador a dictador).

-        El terremoto de 1755 se produjo en la mañana del 1 de noviembre y aunque el epicentro estuvo en el Algarve, Lisboa sufrió los efectos más devastadores. Más de 20 iglesias se derrumbaron aplastando a multitud de fieles que celebraban el Dia de Todos los Santos. Solo en Lisboa murieron 15.000 personas por los incendios provocados por las velas encendidas en las iglesias (Lisboa estuvo ardiendo durante 7 dias) y por las olas gigantes provenientes del Tajo, que inundaron la parte baja de la ciudad.


-        El Arco del Triunfo (con la estatua de Jose I en la plaza del Comercio, en un estilo barroco del siglo XIX) se hizo para celebrar la recuperación de la ciudad tras el terremoto de 1755.

-        La plaza del Comercio (llamada Terreiro do Paco-Plaza de Palacio) acogió durante 400 años el Palacio Real y fue destruida por completo durante el terremoto de 1755.

-      El marqués de Pombal, primer ministro del rey Jose I, empezó a reconstruir la ciudad tan pronto como cesó el temblor. La eficacia con la que se enfrentó a la crisis le hizo convertirse en la figura más poderosa del momento, trazó un diseño innovador en cuadricula, con calles que corrian paralelas desde la costa hasta el Rossio.


-         La Torre de Belem era antiguamente el punto de embarque de los navegantes.

-      El Monumento a los Descubrimientos, se hizo en 1960 como homenaje al V  centenario de la muerte del infante Enrique el Navegante

-        El Monasterio de los Jerónimos fue mandado construir por Manuel I en 1501 tras el regreso de Vasco de Gama de su histórico viaje y se levantó gracias a las ganancias del comercio de las especias. Impresionante la bóveda de la iglesia de Santa Maria.

-        El Café Nicola es el punto de reunión de los escritores lisboetas.


-        El elevador de Santa Justa, de estilo neogótico, fue levantada por un alumno de Gustave Eiffel. 32 metros más arriba comunica la Baixa con el Barrio Alto. El incendio que destruyó el Chiado en 1988 se extinguió justo a las puertas del ascensor.

-     La mayoria de las estaciones del metro incluyen una obra de arte.

-        La discoteca más famosa de la ciudad, Luxe, es propiedad del actor John Malkovich.

Y con esta entrada se acaba el relato de mi viaje a Portugal del pasado año. Más adelante postearé otro relato sobre otro viaje que he hecho a Portugal el mes pasado, pero para no empacharos demasiado y que descanséis un poco del tema portugués, mi próximo relato viajero será sobre Irlanda y lo colgaré en el mes de agosto.


EL ETERNO DILEMA DE TODOS LOS VERANOS: ¿MAR O MONTAÑA?

$
0
0

El otro dia leí en un periódico de tirada nacional que la ocupación del turismo rural en nuestro pais era del 38% (hasta el momento en que esa noticia fue publicada), aunque se esperaba que pudiera subir hasta el 55% en el último momento. Y parece que esto confirma la tendencia cada vez mayor del español de equilibrar cada vez más la balanza entre estos dos destinos vacacionales, normalmente y de forma tradicional, inclinada del lado del turismo de playa.

Y es que el español típico de la típica clase media de este pais, durante muchos años, desde que las vacaciones de verano empezaron a ser algo común aquí en la década de los 60, al llegar el mes de agosto elegía como destino favorito el mar. Todos recordamos aquellas peliculas protagonizadas por Alfredo Landa o Jose Luis Lopez Vazquez, que cuando llegaban las vacaciones, se cogían a la suegra, los niños, la sombrilla y demás parafernalia playera y los metian  a todos, en un solo paquete, en el 600 o en el Citroen de turno, directos a la playa.


Y una vez alli, lo que tocaba era quemarse como gambas de Huelva, perseguir a las suecas, pelearse con la suegra, la mujer y los niños y tapear en el chiringuito más cercano, y así hasta que se acababan las vacaciones y todos volvían con tristeza a sus aburridos trabajos y actividades, donde soñar y esperar a que pasaran rápidamente los siguientes 11 meses para irse de nuevo de vacaciones.

exquisitas "gambas de Huelva" en Punta Umbria
Y los que no tenían la suerte de poder disfrutar esos dias de vacaciones en el mar, se iban “al pueblo”. Por cierto, que esos fueron los auténticos precursores del actual turismo rural, aunque entonces ellos no lo sabían y envidiaban a los que venían luego contando sus “batallitas” de la playa.

Ahora las cosas han cambiado mucho y la gente ya no solo se marcha una vez al año de vacaciones, ni sólo se va a la playa, ni sólo existe ya aquel modelo hispano y católico de la familia tradicional.

Personalmente, yo reconozco que siempre he sido de las de vacaciones de playa y seguramente, tendrá mucho que ver en ello el hecho de vivir en una ciudad como Madrid, donde en lugar de una playa, tenemos un rio, que además es un pequeño aprendiz de rio (como ya dijo en su dia un ingenioso escritor llamado Lope de Vega). Claro que, gracias a nuestro anterior alcalde, ahora es un aprendiz de rio “con playa” (que esto si que es rizar el rizo), tenemos un rio-playa-sin mar, con sombrillas, tumbonas y todo.

Pero también tengo que reconocer que de unos años para acá, mi tradicional tendencia playera ha cambiado mucho y cada vez me he ido aficionando más al turismo campestre, también llamado rural. Ahora me divierte tanto o incluso más, el estar alojada en un encantador hotel rural como éste, con su piscina al lado y con vistas desde mi dormitorio de alguno de nuestros maravillosos Parques Naturales (como por ejemplo, las del Parque de Ordesa, que visité hace un par de años) o de alguno de nuestros espectaculares sistemas montañosos (como por ejemplo, las de Sierra Nevada en Granada, donde estuve el pasado fin de semana).

Torla (Huesca), puerta de entrada al Parque Nacional de Ordesa
Si me pongo a analizar ambos destinos vacacionales, yo veo que, tanto el mar como la montaña, tienen muchos atractivos y una serie de ventajas de uno frente al otro. A saber:

RESPECTO AL MAR: 
  • En la playa puedes coger un favorecedor bronceado con el que luego dar envidia a tus amistades a la vuelta.
  • En el mar te puedes relajar mirando el idem con las siluetas de los barquitos en el horizonte y el sonido de fondo de las gaviotas.
  • Te puedes ir al puerto y a la lonja de pescadores a disfrutar del espectáculo de ver el pescado recién sacado del mar y después comértelo, o en tu apartamento o en algún chiringuito playero, más fresquito imposible.
  • Puedes pasear por el Paseo Marítimo de la localidad donde estés veraneando y después, al caer la tarde, disfrutar de las maravillosas puestas de sol. 
Mazagón (Huelva)
-     Inconvenientes:puedes sufrir las picaduras de medusas (últimamente es raro el verano que no sufro la "cariñosa rozadura" de alguna).

RESPECTO A LA MONTAÑA:
  • Puedes hacer bonitas rutas de senderismo, bordeando el curso de algún rio, por ejemplo.
Rio Monachil (Granada)
  • Puedes ver el cielo  estrellado (en Madrid, que es donde  yo vivo, lo  de creer  que existen las estrellas es un auténtico acto de fe) e incluso puedes ver las estrellas fugaces si coincides con los últimos días de julio o los primeros de agosto (yo el año pasado pude ver un montón de ellas y este año, ya pude ver  la primera  de la temporada  el  pasado fin de semana, aunque se  me olvidó un  pequeño detalle….. ¡pedir un deseo! y aunque no estoy muy segura de que se cumplan si los pides con efectos retardados, yo por si acaso, lo hice un par de días después).
  • Puedes descubrir estilos de vida en pequeñas poblaciones, que ya creías que no existían más que en los libros y en las películas, y que son totalmente curiosos e inéditos para los que vivimos en una ciudad.
  • Puedes tener un contacto total y real con la naturaleza, algo especialmente interesante si vas con niños.
  • Este tipo de turismo, además, ha hecho resurgir un gran número de actividades olvidadas y pequeños comercios artesanales, algo también muy valioso en esta época de crisis.
  • No hace falta tener un gran presupuesto.
Ainsa (Huesca)
-   Inconvenientes:puedes sufrir las picaduras de mosquitos y otros bichitos similares (mis varias picaduras en piernas y brazos que me traje de "souvenir" de mi reciente escapada, pueden dar fe de ello).

En fin, que turísticamente hablando, creo que con los años he ido madurando y apreciando cosas que antes no despertaban tanto mi interés, y ahora no me explico por qué.

Desierto de Tabernas (Almeria) y Carboeiro (El Algarve, Portugal)

Y respecto a ti 
¿qué prefieres?
 ¿mar o montaña? 
¿y por qué?

MIS DOS DULCES VICIOS DE ESTE VERANO

$
0
0

El pasado verano descubrí los yogures helados gracias a una de mis sobrinas, que un día que estábamos por el centro de Madrid a la busca y captura de un bikini, en plena época de rebajas, me metió de repente, en una heladeria, que era una franquicia de otras que ella ya conocía, tras haberlos probado el verano anterior, en una de Santa Pola (Alicante), el lugar de veraneo familiar.

Yo la seguí con cierto escepticismo, porque la verdad es que nunca he sido muy de helados, a pesar de lo golosa que soy, y es que los helados más que quitarme la sed, me la aumentan, desde el mismo momento en que le he dado el último lametón al cucurucho o tarrina de turno. A continuación me entran unas repentinas ganas de beber agua lo más helada posible, por lo que el helado más que refrescarme, me provoca el efecto contrario.

Así que, de ahí mi escepticismo. Pero cuál no sería mi sorpresa cuando veo que en el mostrador se me ofrecían ante mi un gran abanico de posibilidades y combinaciones, siempre teniendo como base el helado de yogur, pero con la posibilidad de combinarlo con muchas frutas, a cuál más refrescante (kiwi, fresa, mango, coco, …..), con varias mermeladas y siropes de sabores varios y con otros pequeños y tentadores acompañantes, tales como pepitas de chocolate, galleta caramelizada triturada, nubes dulces, frutos secos, etc. 




A todas estas cosas se las llama toppings (palabra inglesa que significa en español “aderezo”), y es que parece que este invento proviene de los Estados Unidos (que sorprendente ¿verdad?) aunque aquí en España ha sido un joven emprendedor murciano de 28 años el que se lanzó a la aventura de montar la primera empresa de este tipo en nuestro pais, hace un par de años.

A primera vista, la gama de colores y sabores era de lo más apetecible, así que propuse una combinación para mi tarrina de helado (helado de yogur con trozos de fresa alrededor y galleta caramelizada y sirope de dulce de leche por encima) y me lancé a probarlo. El resultado es que tras mi primera cucharada, no pude dejar de exclamar a mi sobrina ¡pero qué rico está esto¡ ¡y qué refrescante! Y así hasta que lo acabé (cuando algo me gusta, puedo ser un poquito repetitiva jejeje).

Resultado de esa primera experiencia: que gracias a mi sobrina me eché al vicio de los yogures helados y cada vez que paso por una de estas franquicias, mis pasos me llevan dentro de la heladeria, sin que mi voluntad rechiste ni oponga resistencia alguna.   

A mi segundo vicio de este verano lo descubrí un día esperando a una amiga, la casualidad quiso que hubiera cerca de mi una tienda de ultramarinos chinos y que yo estuviera sedienta. Resultado: visita a la tienda, después de que mis ojos se fueran tras un cartel como éste:


Entonces descubrí que había un montón de sabores, a cuál más exótico, y finalmente me decidí por uno de papaya, que estaba delicioso y muy refrescante. Desde entonces (y de eso no han pasado más de 2 semanas) cada vez que paso al lado de uno de estos carteles, una fuerza superior a mi me arrastra dentro de la tienda de ultramarinos donde está colocado, cuál imán,  y decido añadir un sabor-muesca más a mi ya largo historial polero.

Después de aquel primer polo tropical de papaya he probado el de mango, tuti fruti, coco,  fresa, guanabaná, chicle, dulce de leche, guayaba,…….. ¿cuál será el próximo? Porque aún me quedan por probar el de lúcuma, mango verde, maní, queso, tamarindo, mora, maracuya, lulo,........ y ya sólo el oir estos nombres tan dulces y exóticos, me suena a música celestial......¡en mi estómago!

HAIKUS DE VERANO Y NUEVO BLOG

$
0
0

Hace más de 2 años descubrí y me aficioné a la lectura de haikus, que son esas mini-poesías japonesas de 3 versos, que suelen tratar normalmente sobre temas bastante bucólicos, como las estaciones del año, los animalitos del campo, las flores silvestres, las estrellas, etc. Y desde entonces he publicado ya varias entradas sobre ellos en este blog.

El post de hoy tiene también a los haikus como protagonistas, en este caso sobre el tema del verano, para seguir disfrutando de él el mes que todavía nos queda (aunque dicen que el otoño también se prevee caluroso) y para el que he hecho una pequeña selección de algunos haikus del maestro zen Dokusho Villalba (que es uno de los "culpables", junto con mi amiga Esther, de que le haya ido cogiendo afición a esta forma poética, yo que no soy casi nada de poesías).


Una brizna de hierba en la tierra.
Una estrella en el cielo.

Cable de golondrinas
charlataneando
al alba.

En invierno: té caliente.
En verano: agua de la fuente.

Las chicharras 
ya están aquí
achicharrando el sol.


Ecos lejanos,
zumbidos de moscas
somnolencia...

A la sombra de un peral
me como un tomate
rojo con sal.

¡Corretea por mi barriga
la cabeza de una hormiga!

El sol aturde el cielo.
En el olivar silencioso,
el rebuzno de un burro.


Temprano han vuelto
los jornaleros a sus casas.
¡Lluvia de verano!

Este amor de verano
¿resistirá las crudas
nieves de la separación?

Los pájaros perforan
el silencio del bosque.
El riachuelo se va.

Hay verdes,
amarillos y rojos
rompiendo las retinas.


Miran para allá
y no para acá.
¡Los girasoles!

Golondrinas en fiesta,
girasoles florecidos
de amarillo.

Se va, se va el día.
los girasoles esperan
con humildad la noche.

Este atardecer,
¿sobre qué lienzo
ha sido pintado?


El sol se oculta
meciéndose en mi hamaca
sale la luna.

Vibra la noche
caliente y azulada
¡ah, los mosquitos!

Esta luna viuda
ha parido estrellas
por los cielos.

Algo pequeño como tú
me ha hecho temblar
bajo las estrellas.

Bosque de luciérnagas.
Un hombre y una mujer:
¡vieja historia de amor!


Y hablando de palabras y pensamientos, quiero aprovechar para presentaros un nuevo blog que acaba de llegar a la blogosfera, al que he llamado “Reflexiones, Citas y Refranes para una tarde tranquila”, y al que os invito a entrar y visitar.

Y también os invito a sugerir y contar cuál es vuestra cita o frase favorita, que con mucho gusto publicaré en el blog, con vuestro nombre. Este es el enlace y la foto de la cabecera:



LAS SUPER NANNIES DEL EXCLUSIVO NORLAND COLLEGE: LAS MARY POPPINS DE HOY

$
0
0
 

Hace poco mi oficina cambió de ubicación y descubrí que justo en una de las paradas de metro por las que paso a la vuelta a casa, había un Bibliometro (que es un pequeño e interesante servicio de préstamo de libros que se da en las estaciones de metro con más afluencia de pasajeros, y donde suelen coincidir varios cruces de lineas y transbordos). Un dia me paré y ojeé los titulos que tenían y vi uno que me llamó la atención: El coraje de Miss Redfield (escrito por Ana Cañil), cuyo argumento iba sobre el trabajo de las nannies en la aristocracia española. Me pareció  que podía resultar entretenido como lectura durante mis viajes en el metro.

Y así fue, porque acabé el libro enseguida y de paso, descubrí que las nannies que habíamos visto toda la vida en las películas inglesas, no sólo trabajaban para las familias inglesas, sino que aquí, en España, habían venido a trabajar un buen número de ellas.

Y de paso, descubrí también, que el nombre de una exclusiva escuela donde se había preparado la nanny protagonista de la historia, no era un nombre de ficción, sino real. Era el Norland College, considerada la mejor escuela de niñeras del mundo y fundada en 1892 por Emily Ward, una pionera en educación infantil.



¿este no será, por un casual, Carlos de Inglaterra y su hermana Ana?
no sé, se dan un aire.......

Y averigüe que a lo largo de sus 121 años de historia ha formado a más de 7000 mil profesionales. Es una auténtica escuela de élite, en versión niñera.




Por esta escuela han pasado las niñeras de los hijos de personajes como Mick Jagger (seguramente a él le hubiera venido muy bien tener una niñera de éstas……), Roger Federer, la duquesa de York o Ana de Inglaterra.

Y de hacer caso a los rumores, los duques de Cambridge, Guillermo y Catalina podrían ser los siguientes padres en contratar los servicios de una supernanny de este exclusivo Norland College.

Según dicen en su página web, la discreción es clave. Es la primera lección que se aprende en el Norland College, que está situado en la encantadora ciudad victoriana de Bath.


Por otra parte, las pruebas de admisión son duras, ante jurado y sólo una decena de personas son las privilegiadas a formar parte de su exquisita formación, que incluye clases de varios idiomas, conocimientos alimenticios, primeros auxilios, ajustar los cochecitos de bebe en los coches, cuidados básicos y cocina. El título equivale a un grado universitario, que dura 3 años y su sueldo está entre los 26.000 y 54.000 euros anuales.

Pero desde hace poco tiempo también se han añadido a su plan de estudios otras clases más ajustadas a los tiempos que vivimos, como por ejemplo: clases de taekwondo (¿será para defenderse de algún niño demasiado rebelde?) o  como evitar a los paparazzis (normal, si les toca trabajar en la casa de algún famoso) o como arreglárselas con posibles secuestradores.

desde luego, las nannies que salen de esta escuela son de armas tomar

En fin, un programa de estudios muy completito, para poder dejar a tus niños en sus manos con toda la tranquilidad del mundo, vamos.

¿Queréis ver a estas nuevas Mary Poppins en acción?


Y estas son las nannies cantando en plan Mary Poppins, ya que tienen hasta su propio coro y todo y precisamente cantando una de las canciones de la película.


¿Y os apetece  recordar a la Mary Poppins de verdad, bueno a la de verdad de la peli de Julie Andrews?

Aqui está con su compañero de aventuras el deshollinador Dick Van Dyke, 
que por cierto, acaba de tener un aparatoso accidente de coche, 
en el que por suerte y milagrosamente ha salido ileso

¿Alguien se anima a ser una supernanny? ¿o un supernanny? aunque tengo que aclarar que he leido que en toda la historia del Norland College sólo ha habido un chico que se llegó a graduar.

Si alguien se anima y quiere contratar a alguna de estas niñeras perfectas y maravillosas, esta es su página web por si queréis cotillear un poco, pinchando sobre este enlace: Norland College.
  

CERRADO POR DESCANSO

$
0
0

Pues si, cerrado por descanso del personal (osea, de mi misma), que no por vacaciones, aunque alguna que otra escapada habrá entre medias. Pero el objetivo fundamental de este cierre temporal es descansar del trabajo que supone mantener más o menos actualizados cinco blogs, perdón, seis con el último y muy reciente, de reflexiones y refranes.

Descanso sin obligaciones, sin metas, sin plazos, sin objetivos .… porque bloguear es un trabajo, intenso y placentero, pero un trabajo al fin y al cabo, desde el mismo momento en que supone una inversión y un desgaste de energía, esfuerzo y dedicación.

Y como también hay otros campos que se llevan (o deben llevarse) otra parte importante de mi dedicación (dejando mi trabajo mercenario aparte), como son: la pareja, las amistades, la familia, la casa, otras aficiones y pasiones, etc....,  el resultado es que cuando la balanza se desequilibra, hay que parar para volver a repartirlo todo en su justa medida.

Y sobre todo, porque cuando el cuerpo y la mente piden descanso, hay que escucharles y hacerles caso. Esto es un "vicio", y como en todo vicio, hay que desintoxicarse de vez en cuando, para demostrarle que aquí el que manda eres tú, y no él (jejeje).

Así que, durante varias semanas este blog y los 5 restantes, estarán en stand-by, aunque con el pilotito rojo encendido para quién siga pasando por ellos.

Decía un poeta romano de la antiguedad que cualquier tipo de vida, sin descansos alternativos, no podía ser duradera. Claro que, Walter Scott también decía que descansar demasiado era oxidarse……..

¡Hasta la vuelta en otoño!
Viewing all 83 articles
Browse latest View live