Quantcast
Channel: El trolley de Nieves
Viewing all 83 articles
Browse latest View live

UN CUENTO DELICIOSO PARA EXPLICAR LA CUSTODIA COMPARTIDA A LOS NIÑOS

$
0
0

Erase una vez una tortuga de tierra llamada Sammy que vivía en la arena, junto al océano, en los linderos del bosque. Le encantaba tumbarse al sol en la playa. Lo hacía a diario. También le gustaba excavar túneles y pasadizos secretos en las dunas. Los cangrejos eran su alimento favorito. Cerca de allí, en el océano, había una tortuga de mar llamada Sally que vivía en las profundidades acuáticas y disfrutaba retozando y nadando entre las olas. Era maravilloso sentir la fría agua azul verdosa en el cuerpo mientras intentaba dar caza a alguna medusa para desayunar.

Un día Sammy, la tortuga de tierra, buscando y rebuscando cangrejos, llegó hasta la orilla del océano, al mismo tiempo que Sally, la tortuga de mar, nadó hasta las aguas menos profundas de la playa para poder sacar la cabeza fuera del agua y contemplar el cielo azul. De pronto, las miradas de Sally y Sammy se cruzaron y se enamoraron. Sally nunca había visto una tortuga de tierra, y su aspecto, con aquel caparazón marrón oscuro, le pareció diferente y atractivo. Sammy tampoco había tenido la ocasión de ver una tortuga de mar, y el caparazón verde azulado de Sally le pareció distinto, lo más hermoso que jamás había visto.


Las dos tortugas se amaban cada vez más, tanto que decidieron casarse. Durante algún tiempo vivieron en la orilla del océano para que Sammy pudiera sentarse en la arena, secarse y calentarse, mientras Sally permanecía en las aguas profundas para mantenerse húmeda y fresca. No tardaron en tener dos bebés tortuga y los bautizaron como Tommy y Tina. Los dos tenían sendos caparazones marrones y verdes azulados. Ambos tenían algo de papá y algo de mamá.

Tommy y Tina Tortuga se lo pasaban en grande jugando en la arena con su padre, Sammy. Pasaban horas y horas excavando túneles y buscando cangrejos para comer. De vez en cuando, se quedaban dormidos y echaban una siestecita en la cálida arena, uno junto a otro. Al esconder la cabeza y las patas, sus caparazones parecían rocas semienterradas en la arena. A Tommy y a Tina también les fascinaba juguetear en el mar con su madre, Sally. Daban volteretas en las olas y exploraban las cuevas submarinas y los arrecifes buscando medusas para cenar. Era una familia de tortugas feliz y dichosa.


¡Pero entonces algo falló! Tommy y Tina tortuga se divertían tanto que no se dieron cuenta de que Sammy, el padre tortuga de tierra, cada vez pasaba menos tiempo en la orilla del océano, vagando por las dunas de arena y buscando alimento en el bosque, mientras que Sally, la madre tortuga de mar, pasaba todo el día nadando en las profundidades y ya no se sentaba ni un minuto en las aguas de la superficiales cerca de la playa. Cada noche, cuando papá y mamá se reunían para dar de comer a sus hijos, discutían y se peleaban. En ocasiones, Sammy, la tortuga de tierra y Sally, la tortuga de mar, incluso se mordían, y Tommy y Tina temían que pudieran lastimarse. Luego Sammy, el padre tortuga de tierra, escondía la cabeza en el caparazón y se enterraba en la arena, al tiempo que Sally, la madre tortuga de mar, daba media vuelta y se sumergía en el océano. Por último, un día Sammy y Sally llegaron a la conclusión de que no querrían seguir viviendo juntos. Sally decidió marcharse al fondo del mar y Sammy a las dunas de arena, lejos de la playa.


Tommy y Tina tortuga estaban muy tristes. Aún eran muy pequeños y necesitaban que alguien cuidara de ellos. Amaban a papá y a mamá por igual y deseaban estar con ellos día y noche. Tommy estaba enojado, gritaba sin parar y se enfadaba muy a menudo con su madre. Tina también estaba enfadada, pero guardaba sus sentimientos para sí y no salía nunca del caparazón. Ni siquiera jugaba con su hermano o con sus amigos. El mayor anhelo de Tommy y Tina era que sus padres vivieran juntos en la orilla del océano y que volvieran a ser una familia feliz y dichosa.

Un día decidieron pedir ayuda al Viejo Búho Sabio, que siempre daba buenos consejos a todos los animales y solucionaba la mayoría de los problemas. Así pues, temprano por la mañana, prepararon un almuerzo de picnic y partieron hacia el bosque para visitar al Viejo Búho Sabio. Al llegar, estaba durmiendo en lo alto de un árbol, pero enseguida se despertó y les invitó a reunirse con él al pie del tronco. En pocos minutos le contaron su problema. Luego, Tina Tortuga preguntó “¿Puedes conseguir que papá y mamá vuelvan a estar juntos?”, y Tommy tortuga añadió “¡Por favor, haz que vuelvan a amarse!”.

El Viejo Búho Sabio miró fijamente al cielo durante un rato y luego dijo “Una tortuga de tierra no debería casarse NUNCA con una tortuga de mar. Son dos especies de tortugas distintas. A Sammy, la tortuga de tierra, le gusta vivir en la arena y sentarse a tomar el sol, mientras a Sally la tortuga de mar, le gusta vivir en el océano y nadar, los dos son infelices, se sienten mal y se enojan por cualquier cosa. ¡Es preferible que cada cual viva donde pueda volver a ser dichoso!.

“Pero tú Tommy Tortuga y tú, Tina Tortuga, sois medio tortuga de tierra y medio tortuga de mar, de manera que podéis vivir en el océano, alimentados de medusas, y en la arena, alimentados de cangrejos. Os podéis divertir con vuestra madre y también con vuestro padre. Ellos os quieren muchísimo y desean que seáis felices. Lo más sensato es que viváis una parte del tiempo en el agua, con mamá, y otra parte del tiempo en la tierra con papá.”
  



¡Y eso fue precisamente lo que hicieron Tommy Tortuga y Tina Tortuga!. Unas veces vivían en las profundidades oceánicas y practicaban la natación con su madre, y otras veces vivían en la cálida y soleada arena y practicaban la caza con el padre. Hicieron muchos amigos entre los peces, los delfines y las ballenas del mar, y también entre los ciervos los tejones y los zorros del bosque. Querían a mamá y también querían a papá. A decir verdad, Tommy y Tina volvieron a ser dichosos, crecieron y se convirtieron en una nueva especie de tortuga, con bellísimo caparazón verde azulado amarronado, capaz de vivir tanto en el océano como en tierra firme.

Espero que os haya gustado el cuento. A mi me pareció, cuando lo leí, que era un cuento encantador, y bastante claro y fácil de entender para un niño. Me encantaría que pudiera ser de utilidad para alguien y si no, al menos, que paséis un rato agradable leyéndolo.


MURAD OSMANN Y SUS ORIGINALES FOTOGRAFIAS "FOLLOW ME"

$
0
0


Murad Osmann y su novia, la bella periodista Natalia Zakharova, recorren el mundo fotografiando los lugares por los que pasan desde que el 18 de octubre de 2011 ella le echó en cara a él que se pasara la vida deteniéndose a fotografiar todo lo que veía. Cuando ella le cogió la mano aquella tarde en Barcelona para que continuaran con su visita, nació "Follow Me", una serie de fotografias en crecimiento permanente, en las que la joven aparece de espaldas y agarra la mano de su novio, como si estuviera tirando de él.

El resultado es una serie de hermosas fotografias que muestran el mundo a través de la cámara de este fotógrafo y productor ruso, que comparte todas sus fotografias en sus cuentas de Facebook e Instagram. 

Abajo se puede ver una muestra de lo que hace Osmann. Realmente no tiene desperdicio y no hay duda de que son de lo más originales. Y hay que reconocer que es una pareja de lo más avispada, y que a lo tonto, a lo tonto, se están recorriendo el mundo a costa de la "idea feliz" que tuvo este fotógrafo.
















Y esta es la parejita feliz y viajera


LOS DIAS DE VERANO DE EDWARD CUCUEL

$
0
0

 Tengo muy abandonado el blog (todos los blogs). Lo sé, lo sé, pero es que no tengo tiempo, es mi queja reiterativa, pero no por ello menos cierta. No llego a todo: los blogs, Facebook, Instagram.... y eso dejando aparte, por supuesto, las obligaciones y ocupaciones de la vida diaria, de tipo laboral, culturales y afectivas. Pero bueno, como me sigue divirtiendo mucho bloguear y no tengo ninguna intención de cerrar ningún blog, no quiero dejar de postear algo de vez en cuando, en la medida que vaya pudiendo y con mayor o menor frecuencia. En este caso y aprovechando la estación en la que estamos y como vengo haciendo todos los veranos, dejo este post de stand-by veraniego hasta la vuelta en el otoño.
  
Edward Cucuel fue un pintor impresionista americano nacido en San Francisco en 1875. Hijo de un editor de periódicos aleman, vivió y trabajó en Alemania. Aunque el comienzo de la segunda guerra mundial en 1939 le obligó a dejar Alemania para instalarse en Pasadena (California) donde vivió hasta su muerte en 1954. Su estilo fue generalmente impresionista y sus temas favoritos eran idílicas escenas exteriores con mujeres jóvenes, que reflejaban muy bien los felices años 20.

Y como muestra de su trabajo dejo estas pinturas, que nos transportan a los alegres, cálidos y perezosos dias del verano. 













¡FELIZ VERANO PARA TODOS!

LA FASCINANTE Y TRISTE HISTORIA DE LAS HERMANAS BRONTE

$
0
0

Hace muy poco he leído el libro de la escritora y periodista Angeles Caso "Todo es fuego" y su lectura, que me enganchó desde el principio, me ha hecho recordar mis lejanas lecturas de las novelas de las hermanas Brontë y me ha hecho recordar sus vidas. Y como creo que su historia es una de las más fascinantes de la literatura universal, las he elegido para volver a retomar el blog, al que ya estaba echando de menos. 

Las hermanas Brontë vivieron sometidas a las rígidas normas de la Inglaterra victoriana, pero usaron su imaginación para evadirse de ellas y al mismo tiempo, usaron sus vivencias personales para plasmarlas en obras maestras como “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” o “Agnes Grey”.

Las Hermanas Brontë, Charlotte (1816 -1855), Emily (1818 -1848) y Anne (1820 -1849) fueron las novelistas inglesas cuyas obras transcendieron la época victoriana para convertirse en clásicas con mayúsculas.


Les tocó vivir en la sociedad inglesa del siglo XIX, donde las ocupaciones de las mujeres estaban muy delimitadas. Este fue el principal problema de estas jóvenes inquietas y poco convencionales. Apasionadas de la literatura, vivieron en una época que no las comprendía. La mujer no tenía cabida en el mundo intelectual.

Su padre, Patrick Brontë, de origen irlandés, fue nombrado rector de Haworth, un pueblo de los páramos de Yorkshire al que desde entonces quedó ligada la familia. Al morir la madre en 1824, Charlotte y Emily fueron enviadas con sus hermanas mayores, Maria y Elizabeth, al colegio de Clergy Daughters, en Cowan Bridge. Maria y Elizabeth volvieron enfermas a Haworth y murieron de tuberculosis en 1825. Por este motivo y por las pésimas condiciones del colegio, la familia sacó a Charlotte y a Emily del internado. En este colegio se inspiró Charlotte Brontë para describir el terrible colegio Lowood que aparece en su novela Jane Eyre.

La casa parroquial de Haworth donde vivió la familia
Para divertirse entre ellas en aquel pueblo aislado, transformaron en su imaginación unos soldados de madera en personajes de una serie de historias que escribieron sobre el reino imaginario de Anglia, propiedad de Charlotte y su hermano Branwell (1817-1848), y el de Gondal, que era el de Emily y Anne. Se conservan un centenar de cuadernos escritos a mano, iniciados en 1829, de las crónicas de Anglia, pero ninguno de la saga de Gondal, iniciados en 1834, aexcepción de algunos poemas de Emily. La relación de estos relatos con las novelas que escribieron después sigue siendo de gran interés para los eruditos.

En 1831 Charlotte volvió al colegio de Roe Head, del que regresó un año después para seguir estudiando y enseñar a sus hermanas. En 1835 regresó a Roe Head como maestra, llevando a Emily con ella. En 1842 quisieron abrir una escuela privada y, para mejorar su francés, Charlotte y Emily ingresaron en un internado privado de Bruselas. Allí se produjo un encuentro trascendental para Charlotte al conocer a Constantin Heger, el director de la academia, por el que se sintió atraída en un primer amor no correspondido. El repentino fallecimiento de una tía que se encargó de la casa familiar tras morir la madre, las obligó a volver. Emily se quedó como administradora de la casa, y Anne se puso a trabajar como institutriz con una familia cerca de York, en la que también entró a trabajar su hermano de profesor particular.


Charlotte regresó sola a Bruselas, se ganó la vida trabajando como profesora de inglés en el internado. Heger no era al parecer muy agraciado físicamente, tenía una actitud autoritaria y para colmo estaba casado, pero sin embargo era un personaje magnético que atrajo a Charlotte por la atención que le prestaba: le dio buenos consejos para su futuro desarrollo como escritora y leyó atentamente sus primeras tentativas literarias. En este sentido, no es extraño que el interés que Heger mostraba hacia ella entusiasmase a Charlotte, sobre todo después del desprecio sufrido unos años antes en Inglaterra cuando le envío unos versos de juventud en busca de apoyo al poeta laureado Robert Southey y recibió un chasco como toda respuesta: " La literatura no es asunto de mujeres y no debería serlo nunca". Pero cuando Charlotte se mostró enamorada, Heger se distanció cada vez más y ella decidió regresar a Inglaterra, donde escribió "El profesor", su primera obra, pero que no fue publicada hasta después de su muerte.

En otoño de 1845 el descubrimiento por Charlotte de los poemas de Emily las animó a publicar un libro con las poesías de las tres hermanas, que se editó con el título Poemas por Currer, Ellis y Acton Bell (1846), empleando cada hermana las iniciales de su nombre en los seudónimos. Lo pagaron ellas, pero sólo se vendieron dos ejemplares. La poesía de Emily Brontë ha sido reconocida como una de las mejores de ese siglo, y sigue siendo admirada por su originalidad, su lírica y sus imaginativas referencias personales. Este fue el punto de partida para que luego cada una de las hermanas se implicaran en escribir sus propias novelas.


Fue así como, a lo largo de 1846, las hermanas ­Brontë permanecieron encerradas en la casa rectoral de Haworth, repartiéndose las tareas domésticas para después, por las tardes, trabajar las tres juntas en el pequeño comedor de la vivienda, en secreto para su hermano y sus vecinos.

Las tres utilizaron elementos autobiográficos para componer sus historias: experiencias, amores frustrados, sueños y deseos ocultos fueron vertidos por ellas en aquellas obras que, tras ser publicadas con sus seudónimos, provocaron intensos reproches morales por parte de los críticos literarios de la sociedad victoriana: ¿quiénes eran esos misteriosos tres hermanos que se atrevían a escribir unas novelas en las que las mujeres no eran seres pasivos y sumisos, sino personas complejas, llenas de ansias y rebeldía.

En otoño de 1847 las tres novelas llegaron a las librerías. La primera novela que se publicó fue Jane Eyre (1847), de Charlotte, que tuvo un éxito inmediato y provocó un considerable escándalo por la forma directa ("vulgar" para la época) de abordar las pasiones de su protagonista. Aparecieron más adelante en ese mismo año: Agnes Grey, de Anne, una árida revelación basada en los comentarios autobiográficos del bajo nivel material y moral de una institutriz victoriana y Cumbres borrascosas, de Emily. Durante mucho tiempo la crítica descalificó Cumbres borrascosas. La intensidad de su sentimiento y la brutalidad de los personajes fueron juzgadas como burdas por los críticos del siglo XIX. Charlotte se negó a seguir escribiendo. Anne insistió. La especulación sobre la identidad de las autoras se mantuvo hasta que visitaron Londres y se dieron a conocer a sus editores.
                      



En septiembre de 1848, devorado por el alcoholismo y la drogadicción, moría Branwell, con tan sólo treinta y un años. Emily no logró recuperarse de la pérdida de ese hermano al que había cuidado con devoción y, debilitada por una veloz tuberculosis, murió en diciembre, a los treinta años. Tan sólo cinco meses después, en mayo de 1849, fallecía también Anne, destruida por la misma enfermedad maldita, un año después de publicar su segunda novela, “La inquilina de Wildfell Hall”.

Branwell
Anne Bron  reposa en Scarborough, una ciudad costera donde 
pasó los momentos más felices de su corta vida

Charlotte, después de la muerte de sus hermanas, se quedó viviendo sola con su padre, y siguió dedicándose a la literatura y, como si el destino hubiera querido ser un poco clemente con ella después de tanto dolor, pudo disfrutar del éxito y del respeto de muchos escritores, a los que asombraba el inmenso talento de aquella mujer y de sus hermanas muertas. Publicó en total 4 novelas. En 1949 publicó "Shirley", en la que aborda el impacto de la revolución industrial en su Yorkshire natal y "Vilette" en 1853, en la que recupera como argumento su experiencia en el internado de Bruselas que le marcaría para toda la vida. En 1854 Charlotte se casó con el reverendo Nichols, suplente de su padre en la parroquia, pero pocos meses después Charlotte también moría consumida por la tuberculosis y las complicaciones de un embarazo tardío el 31 de marzo de 1855.

Patrick Brontë sobrevivió a Charlotte aún seis años más, viendo cómo la fama de sus hijas crecía de día en día y numerosos visitantes llegaban a Haworth en busca de algún indicio que aclarase la razón del misterioso genio de las hermanas Brontë, convertidas ya en mitos de la literatura inglesa. Cuando él falleció en 1861, la familia se extinguió al completo, como una rara planta que hubiese brotado con un increible esplendor durante un breve tiempo para luego desvanecerse, dejando tras de sí la huella de su belleza.
 
Patrick, el patriarca
Unidas bajo los lazos del amor y la escritura, así fueron sus vidas y así fue su destino. Anne siempre lo supo y así lo hizo saber con sus últimas palabras, pues sin lugar a dudas estas fueron la mejor definición de lo que habían sido y serían las hermanas Brontë, "Ten valor, Charlotte, ten valor". Desde luego, una vida trágica y totalmente de novela, la de las 3 hermanas Brontë.

Por cierto, una curiosidad que he encontrado por ahí, son dos fotos supuestamente de las hermanas Brontë, sobre la primera, parece que alguien la compró en Amazon y luego contactó con un periódico inglés y con la Fundación de la familia Brontë y se está investigando sobre ella ¿qué pensáis vosotros? ¿son o no son ellas? ¿será alguna de ellas verídica? ¿o ninguna? Sería genial que pudiera averiguarse la verdad. Y sería genial que ellas fueran las protagonistas reales de alguna de las dos fotos......





Y dejo un pequeño toque musical para completar mi entrada, con este video de Kate Bush con su canción titulada "Wuthering Heights" (Cumbres borrascosas, su primer gran éxito con tan sólo 18 años) basada en la novela de Emily Bronté. Por cierto, una última curiosidad, la cantante Kate Bush comparte con la escritora inglesa, además del título de la canción y novela, el dia y el mes de nacimiento. ambas nacieron un 30 de julio..... curioso ¿no?


Fuentes:

La novela “Todo es fuego” de Angeles Caso
  

MUELLES Y EMBARCADEROS CON ENCANTO

$
0
0

Los embarcaderos son, técnicamente, lugares de embarque de mercancías y personas y ciertamente, en sus inicios fueron construidos para eso; aunque muchos de ellos con el tiempo fueron destinados al olvido, para volver a ser rescatados después y destinados a objetivos de ocio y diversión. 

A los que nos gusta el mar, todo lo que se relacione con él nos atrae como un poderoso imán, o al menos, eso es lo que me ocurre a mí, que me atraen de una forma inexplicable e irracional, tanto los embarcaderos como los faros, por ejemplo. 

Creo que caminar por las pasarelas de madera de alguno de esos maravillosos embarcaderos del Reino Unido, por ejemplo, son una experiencia única y muy romántica, porque te retrotraes en el tiempo, a otras épocas y a otras historias de la gente que los ha pisado antes que tú y son un reflejo también, en muchos casos, del esplendor de otras épocas. 

Y por eso, para relajarnos y soñar un poco, he hecho esta selección de algunos de los embarcaderos y muelles más bellos del mundo, y también de algunos de España, que también aqui tenemos algunos muy bellos. Espero que los disfrutéis.....

Muelle de Eastbourne en Inglaterra
Muelle de Sellin en Alemania
El muelle de Hastings en el sur de Inglaterra, también llamado
"el embarcadero de la gente" porque tras sufrir un incendio
en 2010, fue reconstruido con el dinero de la gente del pueblo
Este es el muelle de Hastings tras el incendio
Embarcadero de Cleethorpes en Inglaterra
Muelle de Brighton en Inglaterra
Muelle de Maine en EE.UU.
Muelle de Blankenberge en Bélgica
Muelle Napoles en Florida (EE.UU.)
Muelle de Paignton en Inglaterra
Muelle de la Jolla en California (EE.UU.)
Muelle de Southworld en Inglaterra
Y estos otros son de España donde, aunque no sean de estilo victoriano, tenemos también algunos embarcaderos y muelles muy bonitos y espectaculares, como podréis apreciar:

Muelle del Rio Tinto en Huelva
Muelle del Hornillo en Murcia
Embarcadero del Delta del Ebro
Embarcadero de Zújar en Granada
Embarcadero de la Salinera en Ibiza
Embarcadero del Lago Albufera en Valencia
Embarcadero de la playa del Muro en Mallorca
Y acabo esta entrada con un pequeño broche musical, de un video rodado en el muelle de Clevedon Pier, que es el que encabeza esta entrada precisamente, protagonizado por el grupo One Direction (ese grupo que vuelve locas a las chicas jejejej) e interpretando una preciosa canción "You and I".


SOY URBANITA DE MADRID, SI, Y A MUCHA HONRA

$
0
0

Calle de Alcalá
Me encanta hacer escapadas de vez en cuando  y me encanta conocer nuevos lugares, ya sean fuera de mi ciudad o fuera de mi pais, pero después adoro volver aqui de nuevo.

A pesar de lo que digan los ecológicos y amantes de la vida rural y bucólica, pienso que eso está muy bien para unos dias o incluso para unas semanas, pero no para vivir de forma permanente. A pesar de los inconvenientes que muchos le vean a vivir en una gran ciudad, yo soy de las que piensan que las ventajas son mucho mayores, y especialmente, si vives en una gran ciudad como Madrid, donde tienes un amplio abanico de ofertas de todo tipo: culturales, gastronómicas, de negocios, solidarias, de actividades al aire libre en numerosos parques y zonas verdes donde practicar todo tipo de deportes ..… Realmente la oferta de ocio y cultura en esta ciudad es inmensa, con mil caras y posibilidades infinitas. Imprevisible y vital siempre, en la que es imposible aburrirse. 

Estanque del Parque del Retiro
Puerta del Sol

Cuando alguien inventó aquella frase de “De Madrid al cielo” no estaba diciendo ninguna tonteria, sino una verdad como un templo. Madrid es la tercera ciudad más grande de Europa, detrás de Londres y Paris. Y detrás de Londres (también) y de Broadway, es la tercera ciudad del mundo con más musicales en cartelera. Ahí es nada. Y eso sin contar que posee el famoso Triángulo del Arte o Triángulo de Oro, por los 3 grandes museos que hay concentrados en el Paseo del Prado: el Prado, el Thyssen y el Reina Sofia. Aunque aparte de estos 3 grandes, Madrid tiene unos 50 museos más (entre ellos, la Casa Museo de uno de mis grandes pintores favoritos: Joaquin Sorolla) y otras tantas Salas, Fundaciones y Galerias de arte.

Museo del Prado
Aquí lo tienes todo: desde la multiculturalidad del barrio de Lavapies, a nuestro propio Chinatown en el barrio de Usera o el lujo y la sofisticación en las tiendas del barrio de Serrano o la zona de finanzas y negocios del Paseo de la Castellana, Azca o de las 4 Torres. O más zonas de compras de precios más populares como las de Fuencarral, Preciados o Gran Via. En plena calle Gran Via, por ejemplo, se ha inaugurado hace muy poco una nueva tienda de los almacenes Primark, que es la más grande de España y la segunda más grande del mundo (después de la de Manchester, en Inglaterra).

Fiestas de la Paloma en el barrio de La Latina
Barrio de Lavapiés
Plaza de Oriente frente al Palacio Real
La Puerta del Sol, la Plaza Mayor, el barrio de los Austrias y el Palacio Real, la calle Gran Via y sus espectaculares edificios que te hacen mirar más al cielo que en ningún otro sitio.... Zonas de tapeos y buen comer y beber, como las zonas de la Latina, de la plaza de Santa Ana, de Alonso Martinez, Chueca, Moncloa, etc… El restaurante más antiguo del mundo aún en funcionamiento también está aquí (el restaurante Botin, donde por cierto, tengo el orgullo de ser la hija de un cocinero que estuvo allí trabajando durante más de 40 años….). Y aclaro que este restaurante data del año 1725, nada menos…. También hay antiguos mercados de abastos reconvertidos en maravillosos mercados gourmet, como el Mercado de San Miguel, el Mercado de San Antón, el Mercado de San Ildefonso, el Mercado Platea Madrid.... Y mercadillos al aire libre tan emblemáticos y populares como El Rastro.

La Puerta del Sol es el kilómetro 0 de España
La Plaza de la Villa, antigua sede del Ayuntamiento de la ciudad
El emblemático edificio Art-Decó, que preside la Plaza de Callao
El actual Ayuntamiento de Madrid


La Plaza de Santa Ana


El Restaurante Botín


El Mercado de San Miguel
Madrid tiene también un extenso y rico patrimonio verde. Y así, hay parques muy populares y turísticos como el Real Parque del Retiro o la Casa de Campo y otros menos conocidos, hasta por los mismos madrileños, pero bellísimos, como el Parque del Capricho (que tiene una cierta influencia versallesca) o parques más modernos como el Madrid Rio, a orillas del rio Manzanares. 

"Playa" del Parque Madrid Rio
Parque del Capricho
Parque del Oeste
Real Parque del Retiro
Lugares desde donde ver espectaculares puestas de sol como la azotea del Círculo de Bellas Artes, el Templo de Debod, el mirador de las Vistillas, el Faro de Moncloa, el Parque de las 7 Tetas en Vallecas.....

Circulo de Bellas Artes
Templo de Debod
Y a todo esto, hay que añadir también un montón de preciosas localidades cercanas, a las que se pueden llegar desde aquí en muy poco tiempo, como por ejemplo: Toledo, Chinchón, El Escorial, Alcalá de Henares, Aranjuez, etc. …… y disfrutar de la sierra con varias instalaciones de esquí a sólo media hora.

Puerto de Navacerrada
Palacio del Pardo
Chinchón
Aranjuez
Que si, que soy gata de pura cepa y que ni siquiera por amor podría irme de aquí (y es algo que he tenido ocasión de comprobar en mi vida personal), será que no soy como todos esos madrileños por el mundo que salen en la tele, tan trotamundos y aventureros. Me encanta salir si, pero también me encanta volver. Siempre necesito volver y saber que aquí está mi querido Madrid esperándome.

Palacio Real


En fin, que podría pasarme horas escribiendo sobre mi ciudad y que, pienso que sólo a alguien que no aprecie y disfrute el placer de vivir en el más amplio sentido de la palabra, no le gustaría vivir en Madrid…..



Nota: las fotos de esta entrada son propiedad de la autora.

FLORENCE NIGHTINGALE, UNA PIONERA DE LA ENFERMERIA EN LA INGLATERRA VICTORIANA

$
0
0

Hay un dia al año en que se conmemora el Dia Internacional de la Enfermeria, concretamente el 12 de mayo, fecha fijada por ser ésta el dia del nacimiento de una mujer que sería considerada pionera en la formación en Enfermeria, Florence Nightingale.

Florence Nightingale se hizo célebre curando a los enfermos y a los heridos durante la guerra de Crimea (1854-1856). Fue una reformadora, estadística, administradora  e investigadora, pero los estudios sobre su influencia como educadora fueron fundamentales.

Florence, que nació en 1820, era la segunda hija de William y Frances Nightingale, un matrimonio acomodado adepto de la doctrina unitaria (disidentes de la Iglesia anglicana). Florence creció en una época de intensos cambios sociales, en un entorno de ideas liberales y reformistas.

Una de los hogares donde vivió la familia de William Nightingale
(ahora es un colegio)
La educación, tanto de Florence como de Parthenope, su hermana mayor, fue supervisada por su padre, que había estudiado en la Universidad de Cambridge. Su programa de estudios comprendía el latín, el griego, la historia, la filosofía, las matemáticas, las lenguas modernas y la música. William Edward Nightingale fue un hombre de ideas progresistas en lo referente a la mejora de la sociedad y a la educación de la mujer, por lo que se ocupó de la educación de sus hijas con una seriedad que por lo general solía reservarse a la educación de los hijos varones. Pero una mujer de la posición social de Florence tenía escasas oportunidades de aplicar en la práctica sus conocimientos. Era todavía una adolescente cuando empezó a sentir un conflicto entre su propia voluntad de acción y los placeres de la animada vida social.

Una joven Florence Nightingale
A los 17 años Florence, según recoge en unos apuntes personales, tuvo una experiencia mística: sintió su “vocación”, una experiencia decisiva que fortaleció su convicción de que no estaba hecha para una vida ordinaria. Entre los 20 y los 30 años, hubo frecuentes conflictos con sus padres que proyectaban el matrimonio para ella, pero logró mantener tenazmente su independencia.

En 1845 Florence, decidida por cualquier medio a aprender la enfermería en la práctica, había pedido permiso a sus padres para atender a los enfermos en la Clínica Salisbury, cuyo médico jefe era un amigo de la familia. Pero no obtuvo el ansiado permiso, y no porque tuvieran algo en particular contra el hospital, sino porque sus padres consideraban que no era un trabajo adecuado para una dama de su posición social.

En 1849 Florence se embarcó en un viaje cultural por Egipto y Grecia durante el que dedicó algún tiempo a tomar apuntes detallados sobre la situación social y sobre los vestigios arqueológicos. En el viaje de regreso, de paso por Alemania, el grupo visitó Kaiserswerth,  un hospital que era además orfanato y escuela. A los treinta años, “la edad a la que Jesucristo comenzó su misión”, Florence volvió a Kaiserswerth para recibir una formación de enfermera, pese a la tenaz oposición de su familia.


En 1854 Florence Nightingale estaba buscando nuevas oportunidades de demostrar sus aptitudes, por ejemplo en tanto que enfermera jefe en algún hospital de Londres, cuando estalló la guerra de Crimea. Y Florence Nightingale fue designada para dirigir a un grupo de enfermeras, lo que era algo que no tenía precedente alguno. Ninguna mujer había ocupado antes un puesto oficial en el ejército.

Aunque la idea de formar enfermeras no era totalmente nueva en la Gran Bretaña de mediados del siglo XIX. Ya antes de la guerra de Crimea habían comenzado a resurgir las asociaciones de enfermeras, que agrupaban a numerosas mujeres competentes y moralmente intachables, en contraposición al estereotipo de enfermera borracha e ignorante creado por Charles Dickens. 


Cuando llegó a Crimea no había equipo, sala de operaciones, medicamentos, ni nada. Las tazas de estaño servían para todo: para lavarse, comer y beber. Sin luz, sin apoyo, luchando contra celos y rencores, ella pudo más y cambió todo. Cuando el embajador inglés se negó a pagar los salarios de los obreros turcos contratados para reparar los edificios, fue el dinero de Florence y de las colectas organizadas por The Times el que saldó la deuda. Los médicos seguían hostigándola -por ser mujer y jefa de enorme eficiencia práctica y técnica a los 34 años-; algunas enfermeras creándole obstáculos; las rivalidades personales y religiosas entorpeciéndolo todo; pero Florence supo imponerse aún a sus propias dolencias físicas.
En Crimea se hizo famosa organizando un servicio de enfermeras para los soldados británicos de la Guerra de Crimea: en el hospital de campaña de Usküdar o Escútari (Turquía) consiguió mejoras sanitarias espectaculares, enfrentándose a los prejuicios de los médicos militares y a la pobreza de medios con que el ejército solía tratar a los soldados. Su labor alli le supuso el reconocimiento mundial como enfermera. Trabajadora incansable, Florence no dejaba a sus enfermos ni durante la noche, cuando realizaba rondas a la luz de un candil. Aquella anécdota le valió el sobrenombre de “La Dama de la lámpara”.


Pero su estancia en Crimea no sólo le reportó satisfacción personal, también consiguió un reconocimiento público de la profesión y ayudas económicas para crear una escuela de enfermeras. En 1860 se inauguraba la Nightingale Training School en el Hospital Saint Thomas de Londres. Se creaba la primera escuela de enfermería laica del mundo. En 1893, el juramento Nigthingale que realizaban todas las estudiantes graduadas se creó en su honor.

En su incansable devoción por la profesión, Florence quiso poner por escrito todos sus conocimientos. Florence recibió importantes premios como la Real Cruz Roja otorgada por la Reina Victoria o la Orden del Mérito del Reino Unido.

Su interés por otros campos como la estadística también le valieron grandes honores como ser admitida en la Royal Statistical Society británica y miembro honorario de la American Statistical Association.

Lápida donde está enterrada Florence Nightingale
(Iglesia de Saint Margaret, en East Wellow, Hampshire)
Florence pasó muchos años postrada en una cama a causa de una enfermedad contraída en Crimea. A esto se sumó una depresión que fue apagando la vida de esta gran mujer. Y el 13 de agosto de 1910, con 90 años, moría en su cama en su casa de Londres.


“Educar no es enseñar al hombre a saber, sino a hacer”.


Fuentes:


EL AMOR Y EL DESAMOR EN LOS TIEMPOS DE TWITTER

$
0
0


- Hola. - Seguro que eso se lo dices a todas.

- ¿Quieres salir conmigo? - ¿De dónde?

-Te he componido una canción. —Mira, déjalo.

-¿Seré yo "el amor de mi vida" de alguien? —Claro que sí, hijo. Si tú eres mu apañao. A ver, sube los brazos para que te ponga la camiseta.

-Cariño, tengo que decirte una cosa. -Dime. -Nunca he sabido cómo decir esto. -Oh, dios, no. -Metraquilato, metracri, mecratilat....¿lo ves?

Si ya no metes barriga cuando le ves es que se ha perdido la magia.

-Mira, cariño, ¡me he tatuado tu nombre! -¿Qué pasa? ¿Se te olvida?

-¿Tienes los pies fríos, cari? Trae, que yo te los calientEEEHH, APÁRTATE DE MI, SINSANGRE.

Cuidado con las almas gemelas que salen los hijos tontos.

Perdóname por todas las veces que te dije "Te quiero" y no terminé la frase con "Lejos". Pero la culpa es tuya por interrumpirme con "y yo".

"¿Qué prefieres tener, la razón o novia?". Así es como yo enfocaré mis futuras discusiones de pareja.

- Cariño, vuelve a casa... - ¿Por qué? - No puedo evitar echarte de menos... - Y no sabes encender el termo. - Y no sé encender el termo...

-Manolo, lo nuestro no funciona. -¿Lo nuestro es la play? -No, nuestra relación. -Uff, menos mal.


- Mi novia está como ausente.
- ¿Qué novia?
- Tú también lo notas, ¿verdad?

Yo siempre gano las discusiones con mi novio con la misma frase, "tú cállate que no existes".

La verdad, si pudieron poner un hombre en la luna no sé que carajo están esperando para poner al resto.

He preparado cena romántica para dos. Tenía mucha hambre.

¿Cómo que no he hecho planes de futuro? Tengo pensado hasta cinco nombres de gato.

-¡Sábado noche, tía! ¿Qué te vas a poner?
-El pijama.

Lo único que me da rabia de estar soltera es que cuando aparezca esa persona especial ya me habré visto todas las películas buenas.

- ¿Por qué estás en eDarling?
- Porque soy un soltero exigente.
- ¿Cómo te gustan las mujeres?
- Sí.

El sexo provoca pérdida de memoria. Lo leí en la universidad, en 1997, en el anual de medicina, páginas 23-26 del tomo 2 de 1996.

-¿Quién es?
-Cartero.
-¿No será un treta para irrumpir en mi casa y amarme apasionadamente sobre la mesa de la cocina?
-Por tercera vez: NO.


- Me gusta esa chica, pero no me hace mucho caso. ¿Qué hago, papá?
- Si te gusta de verdad, ve a por todas.
- Eso, alguna caerá.


NICK VUJICIC, UN EJEMPLO DE VIDA

$
0
0
 

Hoy traigo una entrada sobre un hombre admirable que, con su vida y su eterna sonrisa, es un auténtico ejemplo para todos nosotros. Nickolas James nació el 4 de diciembre de 1982 en Melbourne, Australia.

Su madre era una enfermera australiana que debido a su trabajo sabía todas las medidas que debía tener durante su embarazo y tuvo especial cuidado del mismo. No obstante, el bebé tuvo agenesia y nació con el síndrome de tetra-amelia, el cual se caracteriza por la carencia de las extremidades. Por lo que Nick nació sin brazos ni piernas; solamente tiene una pequeña formación o meromelia de lado inferior izquierdo. Al principio sus padres se sintieron devastados por su estado de discapacidad, pero agradecidos porque al menos Nick tenía salud.



Durante su etapa escolar, Nick y su familia (incluyendo su hermano y hermana menores) se mudaron a  Melbourne buscando mejores oportunidades. No obstante, el estado de Victoria les prohibió que él asistiera a una escuela regular debido a sus discapacidades físicas, (a pesar de que sus capacidades mentales siempre fueron totalmente normales). Más tarde, las leyes del estado australiano cambiaron, y Vujicic se convirtió en uno de los primeros estudiantes discapacitados en integrarse a escuelas regulares.



Al ser molestado por sus compañeros en la escuela, debido a su discapacidad, Vujicic tuvo episodios de depresión durante su infancia, y cuando tenía alrededor de ocho años, pensó incluso en suicidarse. A los diez años trató de ahogarse en la bañera, pero no se dejó morir por recordar el amor que le tenían sus padres. Después de rezar numerosas veces para que le crecieran brazos y piernas, se sintió agradecido por su vida, y eventualmente se dio cuenta de que él era único en la clase de retos que tenía que enfrentar, y que su vida podría inspirar a otras personas.




Nick se graduó con 21 años, especializándose en Contabilidad y Planificación Financiera. Comenzó sus viajes como orador motivacional, enfocándose en los temas que la juventud de hoy en día debe enfrentar. Viaja con regularidad a distintos países para hablar en congregaciones, escuelas y grandes congresos.



A los 25 años, Nick quiso ser económicamente independiente y empezó a promocionar sus charlas participando en el show de Oprah Winfrey. Su primer libro lo escribió en 2009 y se tituló “No Arms, No Legs, No Worries!” (¡Sin brazos, Sin Piernas, Sin Preocupaciones!). También ha grabado varios DVDs y ha participado en varios cortometrajes y documentales.

La organización Life Without Limbs, que Vujicic fundó en el 2005, está comprometida con dar motivación e inspiración a las personas sin extremidades.

Fue la última persona entrevistada por el reconocido presentador chileno Felipe Camiroaga antes de su muerte en el 2 de septiembre de 2011, lo que llevó a que Nick levantara el animo de todo un país a través de sus palabras de aliento y contención.





En febrero de 2012 contrajo matrimonio con Kanae Miyahara. El primer hijo del matrimonio nació en febrero de 2013 completamente sano.








Una preciosa familia que se amplió con la llegada de otro hermanito


En fin, que como decía al principio, Nick es un hombre único y admirable.

LAS MUJERES "SOBRANTES" DE CHINA: SOLTERAS A LOS 25

$
0
0

En China existe una gran presión social y del gobierno para que las mujeres se casen y tengan hijos y si a los 25 años no lo han hecho se las empieza a llamar "sheng nu", que significa "mujer sobrante".

Y paradójicamente las mujeres chinas de hoy en dia están más educadas que nunca y se resisten al matrimonio.



En este corto video de 4 minutos de duración se pueden ver los emotivos testimonios de mujeres que relatan las dificultades a las que se enfrentan por ser solteras.

Por suerte, las jóvenes chinas se rebelan cada vez más contra eso y no están dispuestas a ceder contra la presión de esta dictadura social del matrimonio como una obligación, sino como una opción más en sus vidas.



Un último dato curioso que dejo aqui: 7 de las 10 mujeres más ricas del mundo son chinas....

Y este es el video, espero que os guste y también que os remueva......

SER UN PAS (PERSONAS CON ALTA SENSIBILIDAD) ¿UN DON O UN CASTIGO?

$
0
0


Quién esté en la red social de Facebook sabrá que alli puedes leer un montón de artículos de todo tipo, unos más y otros menos interesantes. Y un dia uno de ellos captó mi atención. Hablaba sobre personas con alta sensibilidad y lo leí porque la sensibilidad ha sido una de mis características principales desde niña. Y según iba leyendo más, más identificada me sentía con lo que leia.

Y como para mi fue un muy interesante descubrimiento, hoy quiero compartir en esta entrada todo lo que he aprendido sobre ello, porque estoy segura, de que al igual que yo me sentí identificada, hasta el punto de llegar a la conclusión de que yo también soy una PAS, estoy segura de que habrá personas que lean esta entrada y también se sientan identificadas con todo lo que lean aquí, porque resulta que un 20% de la población en el mundo (1 de cada 5) ha nacido con este rasgo o característica.  Y quizás tú también lo seas y aún no lo sepas….

Con un hemisferio derecho del cerebro (el emocional y creativo) más activo que el de la media, las personas con este rasgo de la personalidad viven de una manera mucho más intensa tanto lo bueno como lo malo de la vida.

Cuando hablamos de la alta sensibilidad hablamos de un rasgo que todavía no está muy reconocido, a pesar de que la psicóloga americana Elaine Aron, autora del libro “The Highly Sensitive Person” (1996), ha estado estudiando este tipo de personalidad, desde mediados de los años 90. Según explica, las personas altamente sensibles tienen una gran capacidad para procesar todo lo que llega a sus sentidos de una manera más profunda y sutil, son más dadas a reflexionar o analizar lo que sucede tanto fuera como dentro de ellas. Suelen ser más conscientes, dotadas de una gran inteligencia, intuición e imaginación.

Según Isabel Sartorius (la primera novia oficial de nuestro actual rey de España, Felipe VI, por cierto), que es una reconocida PAS, ser PAS significa “tener un sistema nervioso sensible y es normal, es un rasgo neutro”. Según relata sobre su experiencia personal, “desde pequeña lo que más me ha hecho sufrir es mi extrema sensibilidad. Todo me afectaba mucho más que a mis hermanos, y durante más tiempo. Me tomaba todo muy a pecho y mi madre tenía que tener un cuidado especial conmigo porque todo me afectaba el doble. Las personas reaccionamos de manera diferente en la intensidad a la que se ve estimulado su sistema nervioso, ante la misma situación, bajo un mismo estímulo. Un grito de mi padre en un momento dado, a mi hermana le dejaba indiferente porque lo entendía ¡y yo estaba 2 días sin hablarle! Sin embargo, de la misma manera, también somos capaces de ofrecer una comprensión y una ternura inigualables. Con el tiempo descubrí que lo que ser PAS expresa es sólo el hecho de tener una mayor receptividad a la estimulación. Un PAS puede llorar de alegría al contemplar un cuadro que le agrada y sufrir ansiedad por una contestación poco amable”.

"Si la piel es una barrera, una frontera física entre el mundo y tú, las PAS tienen la piel muy porosa, muy fina... tienen muy poca barrera". La metáfora es de Karina Zegers, coach especializada en tratar con PAS y la responsable de traer el término a España, a través de su libro La alta sensibilidad.

20 RASGOS DE LOS PAS:

Pero vamos a ver unos cuantos rasgos que suelen ser comunes en los PAS:

1. Las emociones las viven con más intensidad, las magnifican. Y reaccionan también más intensamente ante los sucesos positivos o negativos. Tienen un umbral más bajo, tanto para el dolor físico como para el emocional. Lloran y ríen fácilmente.

2.Tienen una gran empatía. La persona altamente sensible percibe al instante cualquier cambio en las personas que le rodean. Notan la tristeza de quienes están a su lado y pueden llegar a vivirla como propia con más facilidad que otra persona que también esté cerca de la persona afectada. Les duele el sufrimiento ajeno.

3. Se sienten heridos con más facilidad. La persona altamente sensible lo da todo por los demás. Ama a su familia y a los suyos, vive la felicidad de un modo muy particular, pero al percibir las emociones de los otros con mayor efectividad, a veces puede sentirse herida también con mayor facilidad. Una mala palabra, un pequeño desprecio, un gesto de desaire o una simple mentira, se padece de un modo profundo. Es una traición a su sinceridad emotiva.

4. Se siente bien haciendo cosas en soledad. No la teme, le gusta y en ocasiones, la busca. Por lo general, se sienten más a gusto en los grupos reducidos y evitan las grandes multitudes y el caos.

5. Son muy creativos. Sienten mucho placer con la música, con el dibujo, con la lectura… se expresa muy bien con estos canales artísticos. Pueden tocar instrumentos y se emocionan con las melodías de un modo muy intenso. También tienen preferencia por la escritura, por la poesía y el arte en general.

6. Suelen ser solidarios y necesitan sentirse útiles.

7.  Les afectan mucho las luces brillantes, los olores fuertes y el ruido, en general.

8. Tienen dificultad para mantener sus límites personales y decir “no”.

9. Tienen dificultades con el manejo de las situaciones estresantes.

10. Tienen la capacidad de detectar las sutilezas en el ambiente. Son muy observadores.

11. Suelen considerarse personas espirituales y tienen una rica vida interior. Son pensadores profundos.

12. Al procesar todo con más profundidad, también lo hacen con sus propios defectos, de manera que son muy sensibles a las críticas.

13. Son más sensibles al alcohol, las drogas, el tabaco, el frío o el calor, los medicamentos, etc.

14. Viven a un ritmo más lento, las prisas no están hechas para ellos porque les hacen sentir mal. Se incomodan cuando les piden muchas cosas en un corto plazo de tiempo.

15. Les resulta más difícil tomar decisiones, ya que tienden a sopesar con mucho detenimiento los pros y los contras, incluso en situaciones en las cuales no hay decisiones buenas o malas, como a la hora de elegir un plato en el restaurante.

16. Son muy educados, debido a su extrema empatía. Estas personas jamás dejarían el carrito de la compra tirado en el aparcamiento ni intentarían pasar por delante de los demás en una fila porque respetan las normas de educación e intentan agradar a los demás. Además, normalmente son los primeros en darse cuenta de que alguien se está comportando de manera inadecuada, aunque es probable que no se lo hagan notar.

17. Se asustan con facilidad.

18. Después de días o momentos en que han estado más ocupados que de costumbre necesitan retirarse a descansar, a una habitación a oscuras o a otro sitio tranquilo donde poder disfrutar de su soledad y recargarse de nuevo.

19. Son perfeccionistas y concienzudos en su trabajo y prefieren trabajar en un entorno individual. A muchas personas sensibles les gusta trabajar desde casa o ser autónomos, porque así pueden controlar los estímulos de su lugar de trabajo. Y  los que no tienen el lujo de poder elaborar sus propios horarios de trabajo flexibles, prefieren trabajar en espacios pequeños y cerrados, donde tienen más privacidad y menos ruido.

20. No les gustan las películas o programas con imágenes violentas, como las películas de miedo.


PILARES EDUCATIVOS PARA LOS NIÑOS ALTAMENTE SENSIBLES:


Este rasgo es un caldo de cultivo de muchas enfermedades, pero también es un caldo de cultivo para lo mejor. De hecho, detectar a un sujeto altamente sensible desde su infancia determinará en gran medida cómo este se enfrente al mundo. Aunque esta característica es genética, la educación y el ambiente hará que esta sensibilidad se desarrolle de una manera u otra, viéndolo como una característica más y no como un problema. Porque esta capacidad de sentir las cosas con mucha más intensidad debe ser reeducada y cuidada, al igual que la persona de piel blanca que debe ponerse mucha más protección para salir al sol o la playa.

Este rasgo, ya desde bebés, se puede apreciar en detalles tales, como el hecho de que el niño se queje de que la ropa puede hacerle daño o también puede llorar a menudo al escuchar ruidos fuertes.

Son niños muy maduros, y ello se advierte en la profundidad de sus preguntas. Esta madurez personal hace que se sientan diferentes a sus compañeros de clase.

Intuyen el estado de ánimo de los adultos. Se fijan en las expresiones, en los gestos. Está atento a los detalles del día a día. Sus padres o maestros les ven como un niño sensible o tímido. La timidez es otra característica que puede formar parte de estas personas. Pero según Elaine Aron, ninguna persona nace tímida, sino tan solo con una mayor predisposición a la timidez, que se desarrolla o no en función de las experiencias sociales que viva en su infancia. Así, dada su mayor sensibilidad, las personas altamente sensibles tienen una mayor probabilidad de llegar a ser tímidas o socialmente ansiosas si viven experiencias socialmente desagradables, pero no es una característica que forme necesariamente parte de este modo de ser.

Como he explicado más arriba, en la descripción de los rasgos, se sienten heridos con  facilidad, cualquier  palabra o mal gesto les afecta gravemente. Sienten en mayor grado  los desprecios, los egoísmos, los silencios y los malos gestos. 

 Ante todos estos hechos, no debemos convertir a un niño en lo que no es ni aún menos intentar “normalizarlo”. Hay que aceptar sus características y hacerle ver que sentir la vida  con esa intensidad no es una desgracia, sino un don. 

¿Qué pautas seguir entonces?


1. En primer lugar, debes saber que como padre, madre o educador, es difícil protegerles en todos los ámbitos de su vida. No podemos meterlos en una burbuja para evitar cosas que han de vivir por sí mismos y que les enseñará a crecer. No los sobreprotejas, ayúdales cada día, pero no les cierres puertas.
2. Compréndelos. Debes saber que las personas altamente sensibles tienen un umbral más bajo del dolor. Físicamente sienten más el dolor y emocionalmente ocurre lo mismo. Van a saber cuándo llegas a casa con problemas, te harán preguntas hacia las que tal vez, no tengas respuestas. Mantén un buen diálogo con ellos, aunque sean pequeños van a necesitar respuestas a ese mundo complejo de los adultos, tal vez se interesen sobre tus emociones, tal vez se ofendan con más facilidad porque no los atiendes. Ten paciencia y entiéndelos.
3. Razona con ellos todo lo que puedas y no les critiques, y si lo haces, que sea una critica constructiva y sin alzar la voz.
4. Respeta su gusto por la soledad y atiende sus necesidades, dejándole sus espacios donde disfrutar de su música, de sus dibujos, de sus lecturas. Pero intenta también que se relacionen con otros niños. No faltarán esos días en que lleguen a casa llorando porque otros niños les han ofendido, o les han defraudado. Es entonces cuando deberás cumplir tu papel como adulto para explicarle cómo somos las personas.
5. Consigue que sea autosuficiente, desarrollando su sentimiento de autoeficacia.
6. Refuerza su autoestima, mediante el refuerzo positivo y la validación, para evitar que el mundo les haga daño con sus abundantes incongruencias.

ALGUNOS CONSEJOS ÚTILES A LA HORA DE INTERACTUAR  CON ELLOS:


1. Habla suave cuando estés con ellos. 
2. El mundo puede ser abrumador, y serán honestos sobre lo que les molesta, pero no son quejumbrosos crónicos.
3. No les critiques. Y si lo haces, que sea de una forma constructiva y sin alzar la voz.
4. No te preocupes si se quedan callados en las multitudes. Los sensibles tienen mucho que procesar en lugares caóticos, no están tratando de ser aburridos. Solo necesitan un momento de paz.
5. Toma sus críticas como un cumplido. Los PAS tienen un gran poder de observación, así que ten por seguro que te harán notar los detalles que ellos creen que debes mejorar. 
6. Es normal en ellos desaparecer por unos días. Necesitan tiempo para disfrutar sus vidas tranquilamente.
7. Sé honesto acerca de cómo te sientes. Serán mucho más felices si les cuentas que estás enojado a que si usas máscaras, y ellos tengan que estar en todo momento tratando de descubrir qué sucede.
8. Evita discusiones complejas, relacionadas a temas políticos o religiosos. Los problemas que vive el mundo son una causa de gran preocupación para los sensibles. Primero pregunta cuál es su posición política o su creencia, y despues, descubre si coincide contigo antes de seguir la conversación. 
9. Son muy buenos escuchándote. Así que debieses hacer lo mismo. Cuando tengan algo que decir,escúchalos. 
10. Necesitan hacer sus propios planes. Algunos serán muy rigurosos en esto y otros algo más relajados. No les digas que deben hacer tal o cual cosa hoy, ni el ritmo de vida que deben llevar.
11. Si vives con ellos, trata de limpiar tus desastres. Los ambientes desordenados son desagradables para todos pero aún lo son más para ellos.
12. Si trabajas con ellos no les hables cuando están concentrados en un proyecto. En vez de eso, avísales que te gustaría hablar del proyecto con ellos en algún momento del día.
13. Entiéndelos si se toman algo como personal y aprende de lo que les dijiste o hiciste. El hacer lo contrario los afectará aún más. 

PAS FAMOSOS:








Nicole Kidman, Martin Luther King, Celine Dion, Alanis Morissette, Bob Dylan, Joaquin Phoenix, Steven Spielberg, Charles Darwin, Gandhi, Malcolm X, Dalai Lama, Madre Teresa, Princesa Diana, Jane Goodall, Harry Truman, Eleanor Roosevelt, Katherine Hepburn, Spencer Tracy, Glenn Close, Winona Ryder, Adrien Brody, Steve Martin, Orson Welles, Virginia Wolf, Leonardo da Vinci, Dali, Picasso, Frida Kahlo, Ansel Adams, Hitchkock, John Lennon, Dolly Parton, Barbra Streissand, Elton John, Jim Morrison, Walt Disney, Mozart….

EL TEST DE ELAINE ARON:

Por si despues de leer todo lo anterior, aún te queda alguna duda, aquí dejo el enlace del Test de Elaine Aron, para que definitivamente tengas claro si eres o no una PAS:


Yo me lo hice y si, a mi también me salió. Porque a mi también, cuando era una niña me decían que era muy sentida y que me tomaba las cosas muy a pecho. Cuando veia una peli que era un dramón y la protagonista sufria y lo estaba pasando mal, yo también lo pasaba mal y lloraba…. Y aún hoy, a pesar de que con los años uno va adquiriendo recursos y desarrollando barreras protectoras, con una canción me puedo emocionar hasta las lágrimas o puedo llegar a llorar si me imagino, por ejemplo, perdiendo a alguien de mi familia…… o si veo a un niño llorar, puedo emocionarme y contagiarme yo también ….. Si, por todos estos y otros pequeños y no tan pequeños detalles, sé que yo también estoy en ese 20% de la población que es PAS, y en cierto modo es liberador, porque sabes que hay otras personas que son como tú de hipersensibles, o mejor dicho, que tienen (tenemos) una alta sensibilidad. Y termino la entrada con un video musical de otra PAS famosa: Alanis Morrisette.



Fuentes:

"El don de la sensibilidad", de Elaine Aron
"La alta sensibilidad", de Karina Zegers
lamenteesmaravillosa.com
mimamatieneunblog.com
playground.mag.net
laisladepenelope.blogspot.com
personasaltamentesensibles.com

EL SECRETO DE LA FELICIDAD DE LOS DANESES SE LLAMA HYGGE

$
0
0

En Dinamarca la felicidad se toma muy en serio. Este país suele encabezar las listas de países más dichosos del planeta y también las de mayor calidad de vida. En 2015 fue el estado con más equilibrio entre las horas de trabajo y el tiempo dedicado a la vida personal, según el ranking de la OCDE (España ocupó el segundo puesto y a continuación estaban los Países Bajos, Bélgica y Noruega).

Y esta felicidad es debida, según los daneses, al hygge. ¿Pero qué es exactamente el hygge? Se le suele traducir como “lo acogedor” o “bienestar” y si le preguntamos a un danés qué es hygge, responderá que "es sentarse frente a la chimenea en una noche fría, vestido con un grueso suéter de lana mientras bebes un vino caliente con azúcar y especias y acaricias a tu perro echado a tu lado. También es comer galletas de canela hechas en casa, mirar la TV bajo un edredón, leer un buen libro, tomar el té en una taza de porcelana china o la reunión de la familia en Navidad".

Aunque la verdad es que hygge es mucho más que eso, es una actitud o un estilo de vida. Hace referencia a situaciones y sensaciones. Tiene que ver con la atmósfera que se crea en un lugar.



Durante los meses de mucho frio, los daneses pasan casi todo el día en sus casas (sólo hay 4 horas de luz diaria y las temperaturas rondan los 0ºC) y por ello le dan tanta importancia a la decoración del hogar, a la comodidad de los muebles y a los espacios en las habitaciones. También prestan especial atención a las actividades que se desarrollan en el interior del hogar: leer, ver una película, charlar, cocinar, jugar, aprender… y sobre todo a compartir en familia. Y por eso también son importantes para ellos las telas que escogen, no sólo para la ropa, sino también para las alfombras, las cortinas o los cobertores de camas y sofás. Suelen ser gruesas y de colores tierra.

Aunque hygge no sólo tiene que ser algo relacionado exclusivamente con el invierno, aunque si es cierto que el otoño y el invierno son más proclives a ello. Según Helen Russell, autora del libro “El año en que vivimos a lo danés. Descubriendo los secretos del pais más feliz del mundo”, Hygge tiene que ver con ser bueno contigo mismo, mimarse, pasar un rato agradable, no castigarte o negarte nada. En suma, es disfrutar del confort, de esas pequeñas cosas que mejoran tu calidad de vida cotidianamente.



Y por último, dejo estos 12 consejos de Julie Thompson, Mikkel Larssen y Birte Secher (agregados y vicecónsul de la embajada danesa en Madrid), para conseguir el hygge:

1- Busca el momento adecuado. 

2. Abre tu casa. Aunque el hygge se puede producir en cualquier sitio (una barbacoa al aire libre en verano, un paseo por un parque, un aperitivo, una cena en un restaurante…..) a los daneses les gusta más reunirse en su casa.

3. Crea un ambiente propicio. Cuida la iluminación, que sea acogedora. Pon buena música de fondo. Una chimenea sería ideal, pero las velas son imprescindibles. Unas flores frescas sobre una mesa de madera, un mantel bien colocado aunque comas solo..... Se trata de cuidar las pequeñas cosas para que sentirse cómodo.

4. Evita todo lo que rompa ese estado de relax. Nada de hablar de política o de temas que puedan provocar crispación. Se trata de estar en armonía, de tener un momento agradable en paz, así que queda prohibido pensar en el trabajo, en los problemas, en el estrés diario y las prisas. Así como sobran la televisión, el iPad y el teléfono.

5. Funciona mejor en petit comité. Depende del tamaño de tu casa y de ti mismo, pero se consigue mejor en pequeños núcleos.



6. Piensa en el menú. En otoño e invierno los daneses no conciben una velada sin una bebida caliente. Cocinar en compañía es también muy común. El hygge tiene mucho de nostalgia, pero puede ser también el comprar unos quesos ricos y un buen vino y tomárselo a la luz de las velas.

7. Ten presente a tus antepasados. Hay quien dice que lo hygge tiene que ver con hacer cosas que reconocerían tus antepasados. Los daneses que hemos consultado están de acuerdo en que está muy relacionado con las tradiciones y con actividades u objetos que tienen un valor sentimental. Tomar el té en una vajilla de tu abuela es muy hygge, según Larsen. Destapar todos los días el calendario de adviento típico escandinavo que descuenta los días hasta Navidad también, porque les transporta a su infancia, cuando lo hacían con sus padres.

8. Ponte cómodo. Aunque el hygge tiene más que ver con disfrutar que con los actos y las cosas en concreto, hay elementos que ayudan. Las velas, que dan calor y luz cuando en Escandinavia domina la oscuridad y el frío. Quedarse en la cama el domingo bajo el edredón más rato de lo habitual, con un buen libro y un café. O acurrucarse en un sofá bajo una manta con una taza de té o chocolate caliente para ver una película.

9. Haz cosas hygge. Es importante que sea algo que te guste y, generalmente, suele ser algo sencillo. Los juegos de mesa en familia o con amigos. La Navidad también. Todo lo que sea lo contrario al relax queda excluido.



10. Huye de ambientes que no son hygge. A lo que se refieren los daneses es a todo lo que no invita a estar cómodo. Para Larsen, por ejemplo, no se puede conseguir un ambiente relajado en un bar español con sillas de plástico, zonas en sombra y tubos fluorescentes.

11. Exprésalo. En Dinamarca es una palabra que utilizan muy a menudo, que además de sustantivo es adjetivo, adverbio y verbo. Sirve para describir ese jersey cómodo que te acabas de poner, para decirle a tus hijos, "vamos a ver una peli y comer chuches" o "vamos a jugar al Trivial y pasar un rato hygge". Se usa con frecuencia para compartir con tus amigos lo bien que te encuentras con ellos en ese momento.

12. Sé consciente del deleite. Una comida y una larga sobremesa a la española con amigos podría muy bien ser hygge, pero lo que diferencia a los daneses es que son capaces de identificar y nombrar ese momento de bienestar. Saben que está sucediendo y lo están disfrutando, algo así como un mindfulness permanente al estilo nórdico. “Encaja muy bien con el slowliving, es algo casi budista”, dice Larsen. Para Secher, “es vivir en el momento, disfrutar del aquí y ahora”.

Pues por mi parte, voy a empezar a practicarlo y me voy ahora mismo al sofá con mi mantita de pura lana escocesa a leer un buen libro, que ha llegado ya el frio y la lluvia por aquí, y de paso, yo también he vuelto al blog  jejeje….


Fuentes:

Elconfidencial.com
Bbc.com
Lamenteesmaravillosa.com
Elmundo.com
Elpais.com/verne

YO QUIERO UNA TARJETA DE FELICITACIÓN DE NAVIDAD

$
0
0

Este año me he declarado en rebeldía navideña. No quiero recibir (ni por supuesto, enviar) cadenas de wasaps de felicitación navideña. No, gracias. Quiero recibir una bonita tarjeta de felicitación navideña de papel, escrita de tu puño y letra, con tu mensaje auténtico y personalizado, no uno que te hayan reenviado decenas de tus "amistades" y que tu reenviaras otras tantas decenas de veces a otras tantas decenas de "amistades" en plan mailing.


Quiero un "christmas" de papel, de los que siempre me ha encantado enviar y recibir, aunque se me fuera una "pasta" en los sellos y en las tarjetas. Quiero enviar y recibir tarjetas de felicitación navideña de esas tan monas con niños tirándose bolas de nieve sobre un bonito paisaje nevado de fondo, o con unos gatitos rodeados de tiras y bolas de colores  o con unos tiernos pajarillos sobre la verja de una preciosa casa roja o con unos trineos de vistosos colores tirados por los renos que llevan a un rollizo Papa Noel corriendo para llegar a tiempo para entregar sus regalos a los niños o con un portal de Belén con la Virgen, San Jose y el niño Jesus, rodeados de la mula y el buey mientras los 3 Reyes Magos se acercan en el horizonte..... y en donde poner palabras bonitas para todos y cada uno de nuestros amigos y familiares, con los mejores deseos para el siguiente año.


¿Soy yo la única romántica navideña que los echa de menos? Me gustaría creer que no.... 

Y por favor, no te olvides de quitarme de tus múltiples cadenas de felicitaciones navideñas por wasap..... Gracias.


LAS HIPERREALISTAS Y ESCALOFRIANTES ESCULTURAS DE RON MUECK

$
0
0

Este escultor australiano nacido en 1958, llegó al mundo del arte casi de casualidad,  empezó su carrera en el mundo de los efectos especiales para el cine, donde desarrollaba unas creaciones plásticas con un realismo sorprendente, participando en series como Los Teleñecos o Barrio Sesamo y en películas como la de Cristal Oscuro.

Después se mudó a Londres para establecer su propia compañía, creando utilería y “animatronics” para la industria de la publicidad. A pesar de ser altamente detallados sus trabajos, eran diseñados para ser fotografiados desde un ángulo muy específico, ocultando así el desorden de la obra vista desde otro ángulo. Mueck con más y más frecuencia deseaba producir esculturas que se vieran perfectas desde cualquier ángulo.








Poco a poco empezó a producir pequeñas figuras para algunas galerias y le empezaron a solicitar trabajos, lo que le llevó a crear su escalofriante e hiperrealista obra "Dead dad", hecha de silicona y otros materiales, del cuerpo muerto de su padre, reducido aproximadamente a dos tercios del tamaño natural. Es la única obra de Mueck en la que usa su propio pelo para el producto final.

Las esculturas de Mueck reproducen fielmente los detalles del cuerpo humano, pero juega con la escala para crear imágenes que nos sacuden. Su obra de cinco metros “Boy”, fue presentada en 1999 en el “Millenium Dome” y más tarde se exhibió en la “Biennale de Venecia”.










Sus obras son a veces de formato pequeño pero otras veces tienen medidas gigantescas. Mueck utiliza silicona y acrílico para crear sus piezas porque estos materiales permiten una alta maleabilidad, sin embargo, es importante destacar que en sus obras monumentales el dominio técnico sigue estando presente al lograr igualmente, una gran expresión de sensibilidad. De hecho, una de las cosas que más incita el trabajo de este creador es apreciar el detalle, a escrutar las arrugas, pelos y ojos de las figuras. Y por todo ello, el trabajo de Mueck lo convierte en uno de los grandes escultores actuales.

Ron Mueck


Inquietantes y muy sorprendentes ¿verdad?, no me quiero ni imaginar lo que debe de ser verlas en vivo y directo, debe de ser algo impresionante .........


CAFE CON NOTICIAS: NUEVO BLOG Y VAN.....

$
0
0

Pues si, me quejo de que no tengo tiempo para mantener los blogs que tengo y voy y creo otro más. ¿Será que esto ya es un vicio y adicción jejejjeje? El caso es que a pesar de la falta de tiempo, me sigue encantando escribir, leer, trabajar con los diseños y las fotografias y bucear en las noticias.... en fin, que como he dicho muchas veces, debo ser una periodista frustrada y al menos, lo practico en algunos ratos de ocio. Y como dicen que aquello que te haga feliz debes hacerlo más, pues yo lo predico con el ejemplo y lo llevo a la práctica sin ningún problema....

Soy una devoradora de noticias del dia, me encanta leer los titulares del mayor número de periódicos posibles. Y algunas me llaman más la atención que otras, por eso he decidido abrir mi blog nº…?? que va fundamentalmente sobre noticias de actualidad, pero muy especialmente, sobre mi propia y reducida selección de entre todas ellas. Selección que normalmente haré por la reacción o emoción que haya provocado en mí en el momento de leerla: indignación, rabia, placer, ternura, diversión, extrañeza…..

Y al mismo tiempo, he querido enriquecer el blog publicando también anécdotas de grandes personajes históricos, muy ingeniosas y divertidas la gran mayoría de ellas.

Os invito a visitarlo y a pasear por él cuando queráis para leerlo, comentarlo o lo que os apetezca.... ¡Seréis muy bienvenidos!

 Pinchar sobre la imagen
Pinchar sobre la imagen para ir al blog


GIBRALTAR, LA ÚLTIMA COLONIA DE EUROPA

$
0
0

Resulta muy anacrónico, a la vez que antidemocrático, que en pleno siglo XXI aún siga el debate (para algunos como el señor Picardo y otros ingleses tan radicales como él) sobre la soberania de esa colonia llamada Gibraltar, que es la única colonia que queda en Europa.

Por cierto, señor Picardo, los mismos británicos, con los que usted se enorgullece de querer compararse, son los que consideran a los ciudadanos de Gibraltar británicos de segunda categoria  (no hay más que leer los comentarios de la mayoria de ellos en los periódicos ingleses)  y está claro que a ellos no les ha importado nada lo que les pueda pasar, desde el mismo momento en que votaron salir de la Unión Europea, con el referendum del brexit.


Porque para quién tenga aún alguna duda, una de las claúsulas  del  famoso Tratado de Utrecht por el que el Peñón de Gibraltar fue cedido en 1713 por la corona española a Gran Bretaña por su ayuda en la guerra de sucesión española, dice así:

“El Rey Católico por si y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña  la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno”. Su Católica Majestad tiene prioridad para dar por terminada la cesión si su Graciosa Majestad intentara dar, vender o enajenar de cualquier modo la propiedad de Gibraltar”. El Reino Unido no puede disponer de Gibraltar sin la autorización de España, esta tiene derecho preferencial para recuperar el territorio. También se establece la prohibición de comunicación terrestre y, no se hace cesión alguna de aguas de la Bahia”.


De lo que claramente se deduce que el territorio actual se ganó en un acto de pirateria, los terrenos del aeropuerto y de las aguas de la bahia se ocuparon ilegalmente.

Y por supuesto, señor Picardo, que los gibraltareños no quieren ser españoles, como usted dice. Ellos lo que quieren es seguir disfrutando del mismo chollo que han tenido hasta ahora y seguir nadando entre dos aguas:  disfrutando de los beneficios sociales de España, pero sin pagar impuestos en España. Si se integran perderían el chollo ¿verdad señor Picardo? Por cierto, que los auténticos gibraltareños son los que viven ahora en el Campo de Gibraltar, o sea, aquellos a los que echaron los piratas ingleses hace años…. 

Y recuerdo a los lectores que a dia de hoy hay aún 17 colonias en el mundo, reconocidas por el Comité Descolonizador de las Naciones Unidas.

Cerca de dos millones de personas viven bajo “dominio colonial” en los 17 territorios no autónomos que reconoce Naciones Unidas. De acuerdo con el Derecho Internacional, su proceso de descolonización sigue abierto. Son las máculas de un mapa político cambiante: en 1945, cuando se gestó la ONU, la cifra ascendía a 750 millones de personas, casi la tercera parte de la población mundial. Más de 80 regiones estaban entonces sometidas a la legislación y costumbres de sus “conquistadores”. Desde entonces, el colonialismo ha desaparecido prácticamente del mapa. Pero hay territorios en los que el proceso encalló. Y otros que no han querido modificarlo.

Naciones Unidas ha dictado infinitas resoluciones para acabar con la situación de los territorios no autónomos —a los que da tres opciones: la libre asociación, la independencia o la integración con otro estado—. En 1960, la Asamblea General aprobó la 'Declaración sobre la concesión de independencia a los países y pueblos coloniales', en la que se afirma que todos tienen derecho a la libre determinación —excepto aquéllos en los que no se reconoce una población previa, como Malvinas y Gibraltar— y se proclama la necesidad de poner fin «rápida e incondicionalmente» al colonialismo. Un año después se creó el Comité Especial de Descolonización.

Desde la creación de la ONU 80 colonias han obtenido su independencia. Pero como decia arriba, a fecha de hoy (julio de 2017) todavia  quedan 17 territorios no autónomos, la mayoría —10— controlados por Reino Unido. EEUU administra tres y Francia, uno. Naciones Unidas distingue además dos “territorios transferidos”: el Sáhara Occidental, traspasado por España a Marruecos y Mauritania en 1976, y Tokelau, cuya soberanía pasó Reino Unido a Nueva Zelanda en 1948. Esas 17 colonias son las siguientes:

-         Anguila. Es una isla en el mar Caribe (15.700). Pertenece al Reino Unido.
-         Bermuda. Es una isla en el mar Caribe (65.187). Pertenece al Reino Unido.
-         Gibraltar. Situado en una pequeña península del extremo sur de la península ibérica, haciendo frontera únicamente con España, país que reclama su soberanía (33.140). Pertenece al Reino Unido.
-         Guam. Es una isla situada en el Pacífico occidental (159.358). Pertenece a Estados Unidos.
-         Islas Caimán. Es una isla en el mar Caribe (58.238). Pertenece al Reino Unido.


-         Islas Malvinas. Está en Argentina (2.500). Existe una disputa sobre el territorio entre Argentina y el Reino Unido.
-         Islas Pitcairn. Conforman un archipiélago que forma parte de la Polinesia en Oceanía. Pertenece al Reino Unido. Es la colonia menos poblada del mundo (39 personas).
-         Islas Turcas y Caicos. Es una isla en el mar Caribe (36.689). Pertenece al Reino Unido.
-         Islas Vírgenes Británicas. Es una isla en el mar Caribe (28.200). Pertenece al Reino Unido.
-         Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Es una isla en el mar Caribe (105.080). Pertenece a Estados Unidos.
-         Montserrat. Es una isla en el mar Caribe (5.000). Pertenece al Reino Unido.
-         Nueva Caledonia. Es un conjunto de islas situadas en Oceanía (268.767 personas). Pertenece a Francia.


-         Polinesia Francesa. Varios grupos de islas que forma parte de la Polinesia en Oceanía (271.800). Pertenece a Francia.
-         Sahara Occidental. Ubicada en el norte de África.  Es la colonia más poblada del mundo (586.000). Territorio ocupado por España desde 1884. Marruecos reclama la soberanía sobre la región, pero ésta no es reconocida por la ONU ni por ningún país del mundo.
-         Samoa Americana. Islas que forman parte del archipiélago de Samoa, en el centro-sur del océano Pacífico (55.170). Pertenece a Estados Unidos.
-         Santa Elena. Es una isla en el mar Caribe (5.765). Pertenece al Reino Unido.
-         Tokelau. Conjunto de islas ubicado en Oceanía, al sur del océano Pacífico (1.411). Pertenece a Nueva Zelanda.


Señor Picardo ¿es democrático seguir gobernando una colonia en pleno siglo XXI? Por si no se había dado cuenta, el tiempo de los imperios ya se acabó hace mucho tiempo, aunque algunos se nieguen a aceptarlo por sus absurdos y estúpidos delirios de grandezas pasadas. 

PALENCIA, ESA BELLA DESCONOCIDA

$
0
0

Palencia es una de esas ciudades que tesorprendenporque las expectativas no son muy altas. De hecho fuimos a visitarla un poco de rebote, desde Valladolid, ya que un compañero de la oficina me lo habia sugerido, ya que según él 3 dias era mucho para estar en Valladolid (luego por mi experiencia comprobé que no era asi, pero bueno, ya habiamos planeado la visita a Palencia y aprovechamos para ir a verla, de lo cual nos alegramos mucho despues).

Porque la verdad es que Palencia, al igual que su catedral, es bella y es bastante desconocida si la comparamos con otras capitales de la Comunidad de Castilla y León, como por ejemplo Salamanca, Burgos, León o el mismo Valladolid.

La ciudad, de poco más de 80.000 habitantes, está situada en el valle del río Carrión, muy próximo a su desembocadura en el Pisuerga, a 750 metros sobre el nivel de Mar. Los orígenes de la ciudad no están muy claros, hay pruebas de asentamientos prerromanos, en concreto de Celtiberos que la conocían como Pallantia. Y cmo curiosidad, decir que entre los años 1208 y 1212 se instauró en la ciudad una institución educativa que fue la primera universidad de la historia de España y una de las primeras de Europa.





La Calle Mayor es la arteria principal de la ciudad y sin duda la calle que más vida tiene durante el día, en ella están la mayoría de las tiendas y en sus aledaños se encuentran los principales puntos de interés que podemos visitar. Es completamente peatonal, con muchos soportales con tiendas recorriéndola toda, al igual que en la Plaza Mayor. Esta es sobria y sencilla, con el Ayuntamiento presidiéndola, como es habitual.




La Catedral de San Antolín es la construcción más espectacular de la ciudad. Con un cierto aire de fortaleza es a la que realmente se la conoce como La Bella Desconocida. Se comenzó a construir en el siglo XIV, aunque conserva restos visigodos del siglo VII y románicos del siglo XI que se pueden visitar en su interior. Dicen que por su tamaño es una de las más grandes de España.




Vimos varias iglesias, como la de San Lazaro, la de Soledad, la de San Miguel y la Iglesia de San Francisco, mientras que por la esquina sureste nos encontramos con el mercado de abastos y el impresionante edificio de estilo neoplateresco donde se encuentra la diputación de Palencia. En la de San Miguel, que parece más un castillo que una iglesia, cuenta la leyenda que se casaron el Cid Campeador y Doña Jimena.



Y dos de los lugares que más me gustaron despues de la Catedral fueron el Mercado de Abastos y el Palacio de la Diputación, que están precisamente pegados uno al lado del otro y cuyo contraste es espectacular. El Mercado de Abastos, con su estructura de hierro forjado y enormes cristaleras ofrece los productos recién sacados de las huertas palentinas. Y el Palacio de la Diputación concretamente a mi me hipnotizó, porque no podía dejar de mirarlo y de fotografiarlo desde distintos ángulos. Si tuviera que elegir un rincón favorito de Palencia, creo que elegiría ese.



El Edificio del Cordón es también muy interesante, y alberga el Museo Arqueológico. Es el edificio civil más antiguo de la ciudad y lo del cordón es porque un cordón rodea su puerta principal.


El Casino también nos sorprendió por su elegancia y belleza, tanto exterior como interior. Y la fachada del colorido Colegio de Villandrando también es muy bella. Y los dos edificios están en la misma Calle Mayor. A este colegio, mandado construir por la vizcondesa de Villandrando iban las niñas huérfanas a formarse como institutrices.





Y nos sorprendió también ver muchas esculturas repartidas por toda la ciudad.







Lo que nos quedamos sin ver, porque ya salia nuestro autobus para Valladolid,  fueron sus parques y zonas verdes y las orillas del rio y sus diversos puentes, como el puente romano de Puentecillas y la ermita de Santa Maria del Otero en una colina, dicen que solo es aventajado en altura por el Cristo de Rio de Janeiro y dicen que desde alli se tienen una de las mejores vistas de Palencia. Y en cuanto a zonas verdes y parques dicen que esta ciudad es una de las que más zonas verdes tiene, en relación a su número de habitantes. Pero todo esto ya será para una próxima visita a Palencia, que seguro que la abrá. Porque lo que me quedó claro es que Palencia bien merece un fin de semana completo para ella.



DECLARO LA REPÚBLICA INDEPENDIENTE DE MI CASA

$
0
0


He decidido que yo también me voy a independizar de mi Comunidad de Vecinos para formar la República Independiente de mi Casa, para dejar de pagar las cuotas, que ya está bien de pagar tanto y hartita me tienen con tantas derramas....

Y también he pensado que me pondré un ascensor que vaya directo a mi casa, pero por supuesto, con mi linea de electricidad enganchada a la general de la Comunidad y también, con mi cable de la TV unido a la antena general.

Y por supuesto, quiero seguir disfrutando de la iluminación de mi planta y del telefonillo de mi casa, pagado por toda la Comunidad, eso también...

Y también le recordaré a la señora de la limpieza que siga limpiando mi zona del descansillo, no vaya a ser que se le pase...

Puff.... creo que esto de hacerse una su propia república independiente de su casa es más laborioso de lo que dicen los de IKEA, pero bueno yo a lo mio y a preparar bien mis estatutos para soltárselo a la Comunidad cuanto antes, a ver si cuela....

RECORRIENDO LA RIOJA

$
0
0

Desde siempre me ha gustado mucho viajar al extranjero, por mi gran curiosidad por conocer otras culturas, costumbres y gente diferente a la que tienes habitualmente cerca de ti. Pero en los últimos tiempos estoy en una etapa en la que después de conocer un buen puñado de paises también me apetece mucho explorar y conocer más a fondo mi propio pais. Porque aunque a estas alturas de mi vida, conozco bastantes lugares, aún me quedan muchos sitios, pueblos, playas y zonas por recorrer. Y una de esas zonas de las que no conocía absolutamente nada era La Rioja, una palabra que automáticamente asocias a un tipo de vino con denominación de origen, pero que después de este viaje he visto que tiene mucho más que eso.

Para conocer esta zona elegí hacer un viaje organizado acompañada de varias de mis amigas, que tampoco habían estado nunca allí. Fue una ruta muy completa, en la que conocimos muchos lugares: Elciego, Laguardia, Briñas, Abalos, Santo Domingo de la Calzada, Ezcaray, Arnedo, Briones, Haro, Museo de Valvanera, Nájera, Calahorra, Alfaro y Logroño. Pero como siempre suele ocurrir en cualquier viaje, no todos esos lugares me dejaron la misma huella…..

LAGUARDIA y ELCIEGO son realmente parte de la Rioja Alavesa y eso lo podías apreciar en los carteles en euskera que había por todas partes. Laguardia es un precioso pueblo medieval, lleno de edificios barrocos y renacentistas. Uno de sus monumentos más famosos es la iglesia de Santa Maria de los Reyes, con su (dicen) espectacular pórtico, que conserva una policromía intacta del siglo XVII y digo “dicen” porque tuvimos la mala suerte de pillarlo cerrado.





Tiene plazas muy bonitas y con mucho encanto. Como la plaza del Gaitero y los 2 conjuntos de esculturas con maletas y zapatos, obras de Koko Rico, en homenaje a los viajes y viajeros.

En su plaza Mayor llegamos a tiempo de ver las 3 figuras del carrillón que hay alli, dominando la plaza y bailando en una recreación de los bailes de los gaiteros en sus pasacalles.

Cerca de Laguardia está Elciego, localidad famosa porque en ella están las coloridas y vistosas bodegas del Marques del Riscal, con un hotel diseñado por el arquitecto Frank Gehry, el mismo del museo Guggenheim de Bilbao.




En Elciego me llamaron la atención los girasoles que habia encima de muchas puertas, que luego nos explicó nuestro guia que no eran realmente girasoles sino un tipo de cardos, llamado eguzkilore en la mitologia vasca, y que según la tradición, sirve para ahuyentar los malos espiritus.

En Briñas hay muchas casas palaciegas y solariegas de los siglos XVI y XVII con grandes escudos sobre sus fachadas. Su casco histórico está muy bien conservado y destaca en ella la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.Otro lugar destacable es el Mirador del Rollo, que ofrece unas preciosas vistas sobre el pueblo, los campos de vides y el rio Ebro. Hay un crucero también del siglo XIV, que está al lado del Humilladero del pueblo.




En San Vicente de Sonsierra (en la Rioja Alta)  destacan también sus maravillosas vistas sobre el rio Ebro, y la Basílica romana de Santa Maria de la Piscina (si! Piscina!) del siglo XI. En esta localidad son famosos los Picaos de Semana Santa, que son simple y llanamente, flagelaciones públicas, los sufridos picaos se azotan con un látigo de cuerdas de algodón y después les pinchan la espalda con vidrios para que salga la sangre (tradiciones bastante salvajes, en mi opinión, que parece mentira que sigan dándose….).


En Santo Domingo de la Calzada destaca su catedral de estilo románico, gótico y barroco. Profundamente marcado por el Camino de Santiago, es un lugar de paso de los peregrinos y un entramado de calles medievales, en el que hay un antiguo hospital de Peregrinos. De hecho, la ciudad nació y creció a partir de ese antiguo hospital que fundó el santo que diò nombre a la ciudad en el siglo XII, y de un puente sobre el rio Oja que se construyó para facilitar el paso de esos peregrinos.






Dentro de su catedral es muy curioso contemplar un gallo y una gallina vivos, que se cambian cada 15 dias. Y el origen de esta tradición está en una famosa leyenda del Camino y de la Rioja, que dice que cantó una gallina después de asada. Leyenda que dice así:

“Un matrimonio alemán y su joven hijo, Hugonell, se dirigen en peregrinación a Compostela. Al llegar a Santo Domingo se hospedan en un mesón. La hija del posadero se enamora del joven, pero al no ser correspondida decide vengarse ocultando una copa de plata en el equipaje del joven. Cuando éste abandona la ciudad la muchacha denuncia el robo. Al ser capturado, se encuentra la copa entre sus pertenencias por lo que es acusado de robo y condenado a la horca.

Al día siguiente, sus padres, antes de emprender el viaje, van a ver el cuerpo de su hijo, quien sorprendentemente estaba vivo y les dice: “El bienaventurado Santo Domingo de la Calzada me ha conservado la vida contra el riguroso cordel… dad cuenta de este prodigio”. Los padres acuden a contar el suceso al corregidor de la ciudad, pero éste, escéptico, comenta que el joven está tan vivo como el gallo y la gallina asados que se dispone a comer. Al instante las aves recuperan las plumas y la vida, dando fe del portentoso milagro”.

Haciendo algunas fotos por sus calles me encontré con una peregrina a la que saludé y me contó que estaba bastante cansada y curiosamente volví a encontrármela en los servicios del Parador cuando las dos coincidimos al ir a refrescarnos al mismo tiempo. Alli se explayó un poco más y me contó que llevaba 4 días de peregrinaje y que de allí ya se iba para Burgos donde acabaría ya su viaje.

Ezcaray es un bonito y muy pintoresco pueblo, famoso por su estación de esqui. Tiene una rica industria textil y buena prueba de ello son sus tiendas con productos de mantas de mohair y según nos contaron, suministran a ZARA HOME y a LOEWE. Hay mucho turismo rural por esa zona. Y la verdad es que sus soportales y sus casas porticadas le dan un aire muy atractivo. Su iglesia de Santa Maria la Mayor es un claro ejemplo de templo-fortaleza.




En Brionesdestaca su preciosa iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (llamada igual que otra en Briñas),de estilo gótico isabelino y renacentista. Esta iglesia es una de las maravillas arquitectónicas de la Rioja, su retablo mayor es la obra clasicista más monumental de toda la Rioja. Y pagando solo 1 euro puedes disfrutar del encendido de las luces, que hace aún más bonita la iglesia, y del sonido del órgano original.




Es también muy interesante la visita al Museo Etnográfico, situado en la Casa Encantada, que expone con multitud de objetos la historia de la Rioja. El Palacio del marques de San Nicolás es la sede del Ayuntamiento.

Y aquí en Briones está también la famosa Bodega-Museo Dinastia Vivanco de la Cultura del Vino, que dicen que es una visita obligada cuando vas a la Rioja pero que nosotros no vimos, porque no estaba incluido en nuestro recorrido, pero que me lo apunto, sin duda, para una próxima visita por alli.

Y como curiosidad para los teléfilos, la serie española GRAN RESERVA se rodó allí.

De Haro dicen que es un museo al aire libre por la gran cantidad de esculturas, de distintos estilos, que hay por sus calles. Aunque todas ellas tienen un tema en común: los oficios y el mundo del vino.



Otros monumentos para destacar alli: el Palacio de los Condes de Haro, de estilo renacentista y barroco, y la Basílica Nuestra Señora de la Vega, en honor a la Virgen de la Vega, patrona de Haro.

Una de las cosas que más me gustaron de nuestro recorrido fue la visita al Monasterio de Valvanera, por el espectacular entorno en el que está enclavado.  No tenían mal gusto los monjes benedictinos que lo eligieron para establecerse alli…. El nombre de Valvanera significa, por cierto, “valle de los manantiales”.


También visitamos otro precioso monasterio, el de Santa Maria la Real, de Nájera. Esta localidad es un paso del Camino de Santiago por la Rioja y dicen que es uno de los lugares en el que los peregrinos sacan más fotos debido a su atractivo paisaje. En Nájera hay también una farmacia muy antigua, que está muy bien conservada.



Calahorra es la segunda ciudad más importante de la Rioja y tiene una importante catedral, aunque yo me sigo quedando con su Museo de Verduras, como algo que me dejó huella, quizás porque a esas alturas del viaje, ya estábamos un poco saturadas de iglesias, colegiatas, basílicas, catedrales y concatedrales…. Jejejej…..



Aunque de nuestro paso por Calahorra, me quedo con su original e interesante Museo de la Verdura, en él se pueden ver trajes hechos con toda clase de semillas y verduras. Son realmente muy llamativos y asombra ver el gran y minucioso trabajo de los que los han realizado.

En el pueblo de Alfarolo más destacable es su Colegiata de San Miguel, sobre la que se haya la mayor concentración de cigueñas en un solo edificio de toda Europa. Yo tengo que reconocer que nunca las había visto tan cerca, ni tantas juntas en un mismo sitio.



Logroño, la capital de la Rioja, bien merece un capitulo aparte. No esperaba mucho de ella y la verdad es que me sorprendió muy agradablemente. Y de hecho, pocos dias después de volver a Madrid, leí en un artículo en la prensa, que había sido elegida recientemente como la primera ciudad de España con mayor calidad de vida, y aunque estas cosas son muy subjetivas y relativas, pues cada uno suele contar como le va en la feria…. en esta ocasión puedo entender que si no estar la primera de la lista, si merece estar entre las primeras por muchas razones, aunque podría resumirlo en 3: se come bien, se bebe mejor y se camina de maravilla por ella.

Es realmente una ciudad muy agradable para pasear por su casco viejo y pararse en alguna de sus animadas terrazas, por ejemplo, alrededor de la Concatedral de Santa Maria la Redonda (que por cierto, ni es redonda, ni sus 2 torres son idénticas, como la gente cree). Y otra curiosidad de ella es que alberga un cuadro de Miguel Angel (La Crucifixión), así como los sepulcros del general Esparteros y su mujer Jacinta, que eran de alli. Y por cierto, en una de las fachadas de la iglesia de Santiago, hay una escultura de este famoso general con su no menos famoso caballo, que deja muy a las claras, que los “atributos” de su caballo eran totalmente ciertos y merecidos jejejeje…..







También dicen de Logroño que es una de las ciudades con más comercios de España y que en ellos puedes encontrar de todo, aunque nosotras no tuvimos ocasión de comprobarlo, por falta de tiempo. Aunque mi autoregalo souvenir de la Rioja fueron unas sandalias de la marca Callaghan, cuya fábrica fuimos a visitar en el pueblo de Arnedo.

Y por supuesto, recorrer y entrar en los múltiples bares que hay en sus calles Laurel (a la que llaman la Senda de los Elefantes), San Juan, etc. En cada uno de sus bares hay una especialidad de pincho y tapa: sepia, migas, champiñones, orejas, gambas, pulpo, croquetas…. Cientos de ellas…..y todas muy cerca y muy a mano…..




Otra de las cosas que más me gustó de Logroño fue una visita que hicimos de forma particular, al margen de nuestro viaje contratado, ya que a la agencia no se le ocurrió incluir una visita a alguna bodega. Algo bastante increible en un viaje por la Rioja, digo yo….. Pero el caso es que vi por internet que habia unas bodegas muy cercanas a nuestro hotel y decidí llamar y reservar una visita en nuestra última tarde libre en Logroño. Estas bodegas se llaman FRANCO ESPAÑOLAS. Y francamente, fue una de las mejores cosas de nuestro viaje. Andrea, nuestra guia, nos contó un montón de cosas sobre el vino muy interesantes, como que no es cierto el tópico de que el vino tinto es mejor que el blanco o el rosado. O sobre la diferencia entre los vinos de crianza, reserva y gran reserva (1-1, 1-2 y 2-3 de años de antigüedad en barrica y en botella). O como distinguirlos según su color, aroma y sabor. Y como broche final de nuestra visita nos invitaron a una mini cata con 2 copas de vino, acompañadas con un chorizo y salchichón (y una mezcla de ambos, hecha por ellos y llamada salchichori) exquisitos para maridar. Aún se me hace la boca agua recordándolo….




Al salir de las bodegas visitamos el Museo de las Ciencias, que está instalado en el antiguo matadero y después dimos un paseo por la orilla del rio Ebro, una zona de ocio muy agradable, con sus varios puentes que cruzan Logroño de uno a otro lado, aunque los más interesantes son el Puente de Hierro y el Puente de Piedra.



Por cierto, el hotel Murrieta, en el que estuvimos alojadas durante todo el viaje, es absolutamente recomendable, por su calidad, por su servicio y por su excelente ubicación, al lado del casco histórico y de sus calles más emblemáticas.

En resumen, otra zona más de España conocida y recorrida, y como siempre, interesante y recomendable. Porque tenemos un pais tan rico, que vayas a la zona que vayas, siempre te sorprenderás con un montón de cosas nuevas y maravillosas.


LOS OSCUROS Y SINIESTROS TIEMPOS PASADOS DE LA CENSURA LLEGAN AL FACEBOOK

$
0
0



Estoy descubriendo con sorpresa que en los últimos tiempos la intolerancia en temas políticos de muchas personas se extiende cada vez más en Facebook. Intolerancia que llega al punto de censura ciega en forma de borrarte o bloquearte como amigo, cuando no les ries las gracias de alguna opinión que ellos hayan expuesto y simplemente pones otra opinión diferente a la suya desde el respeto.
Y esto es algo que me tiene bastante extrañada, porque paradójicamente esta censura y tijeretazo está ocurriendo por parte de personas que gritan y se declaran a los cuatro vientos que son “de izquierdas”, algo que nunca he entendido las etiquetas en politica, porque la política como todo en la vida es efímero y cambiante y desde luego en mi caso personal, que he votado a 4 partidos diferentes en lo que llevamos de democracia en nuestro pais, si tuviera que colgarme alguna etiqueta, no sería ni de derechas ni de izquierdas, sino de centro, porque siempre intento ser ecuánime y justa en todas las esferas de la vida.
He tenido dos casos recientes de personas a las que yo tenía por razonables e inteligentes que, ante opiniones menos optimistas que las de ellas respecto al reciente cambio de gobierno que hemos tenido en nuestro pais, simplemente no lo han aceptado y me han borrado de su lista de amistades. Lo cuál, que duda cabe, me ha decepcionado. Pero bueno, a veces simplemente ocurren cosas que nos hacen quitarnos la venda de los ojos y ver realmente como eran esas personas, tras lo cuál  te quedas más tranquila, puesto que te das cuenta de que no has perdido nada, ya que la soberbia y la intolerancia no son características que tengan mis amigos de verdad.


Y es también muy curioso comprobar que los que más se quejan de censura en algunos medios de prensa, radio y televisión son los que luego más la practican en las redes, en forma de borrado del disidente, es la forma que tienen de eliminarlo de sus vidas y no volver a oir opiniones que no cuadren con su “discurso” de pensamiento único, algo que siempre me ha dado mucho miedo por los nefastos resultados que ha dado en nuestra historia mundial reciente, porque el pensamiento único lleva a fanatismos y a no tolerar al que no piensa como tú. Se empieza borrando de tus amistades al que no sigue tu opinión y se puede terminar  no se sabe cómo, o si se sabe…..
Y en lo que personalmente me afecta y atañe, sólo me queda añadir que, en fin, gracias a esto he podido descubrir que tengo a dos personas antidemócratas menos en mi vida virtual, porque quién deja de seguir a alguien solo porque no le siga en sus opiniones políticas, se retrata él o ella misma.

Viewing all 83 articles
Browse latest View live